La promesa de instalación de una red Wi-Fi gratuita en el metro fue hecha hace un año, y fue en diciembre pasado cuando comenzamos a ver los primeros resultados. La línea 7 del metro de Ciudad de México es la primera en contar con dicha red, además de conectividad 4G gracias a la infraestructura instalada por AT&T.
Sin embargo, ¿conoces los riesgos que conlleva conectarte a esta red? Es decir, toda red abierta y gratuita tiene cierto grado de riesgo, pero en la infraestructura disponible en la línea 7 del metro hay algunos detalles que vale la pena no perder de vista.
¿Mis datos se usarán para qué?
El periódico El Universal reporta varias irregularidades en la red. Primero que nada, al acceder, ya sea con un correo electrónico o mediante alguna red social, el usuario autoriza el uso de sus datos personales para fines comerciales:
Le informamos que sus datos personales se tratarán para fines mercadotécnicos, publicitarios y de prospección comercial.
Otro detalle importante es la empresa que ofrece este servicio y maneja la información que se recopila. BKO security es el nombre y tiene domicilio en la Torre Diana, como bien apuntan en el reportaje del periódico es muy coincidente que sea la misma ubicación de las oficinas de AT&T, operador que hizo la inversión necesaria para la instalación de toda la infraestructura en el metro.
Sin embargo, AT&T se ha deslindado de responsabilidades en el uso de la información, según se menciona en el reporte.
Los términos y condiciones dicen que "el usuario autoriza a BKO Security para utilizar, tratar, recolectar, procesar y/o almacenar su información, incluso datos personales, incluidos los envíos por correo electrónico, telefonía celular o todo medio de comunicación electrónica que pueda llegar a desarrollarse". Para la prestación del servicio, los permisos que se otorgan son excesivos, por decir lo menos.
Eso sí, se "aclara" que toda esta información será usada para fines de medición en la calidad del servicio, fines promocionales, estadísticas y análisis de uso. ¿En serio?

Eso no es todo, ya que si por ejemplo usamos nuestra cuenta de Twitter para acceder a la red, los términos dicen que se otorga permiso para "leer tweets de tu cronología, ver a quién sigues y seguir a nuevas personas, actualizar tu perfil, publicar tweets por ti, acceder a los mensajes directos y ver tu dirección de correo electrónico". Eso sí, deja en claro que no tiene permiso para ver la contraseña de la cuenta, pero aún así son demasiados beneficios.
Al respecto, Joel Gómez Treviño, fundador de la Academia Mexicana de Derecho Informático, comenta lo que ya todos pensamos llegado a este punto, que "es una total vulneración a la privacidad de los usuarios".
Isabel Davara, abogada experta en derecho en Tecnologías de la información, menciona que es muy importante conocer el acuerdo de concesión entre BKO Security y el Sistema de Transporte Colectivo para delimitar si el uso de los datos está dentro de lo permitido, o no.
Es un tema sin duda preocupante que deberá ser seguido de cerca. Por lo pronto, la recomendación sería no hacer uso de la red debido a las circunstancias aquí expuestas, sin embargo sigue siendo entera decisión de cada usuario hacer uso o no de la red gratuita del metro de la capital.
Imagen | El Horizonte
Ver 11 comentarios
11 comentarios
jonathangarcia1
Una cosa que me caga de los captitalinos es que son muy paranoicos y quieren hablar de temas que ni siquiera comprenden.
En primera, si bien es cierto, ya todos sabemos que es todo un problema de seguridad conectarse a redes públicas, y hay que evitarlo a toda costa.
Segunda, el WiFi gratuito nunca es gratuito, hay que estar consientes de que la infraestructura no es gratuita. La forma que encontraron de financiarla es pidiendo datos de correo y creo que de número telefónico. Lo más seguro es que te inviten a cambiarte a AT&T por estos medios ya que fue la empresa que puso esta infraestructura. Hay que destacar que el metro de la CDMX no puso ni un peso.
Tercera, en realidad esto es más una estrategia de AT&T para poner su cobertura en las 12 líneas de metro, así ser el único operador que cuente con LTE hasta en los túneles. Actualmente el único que medio tiene cobertura hasta en los túneles es movistar. Hoy mismo viajé en línea 1 (Próxima línea en lanzarse el WiFi) y hay cobertura de AT&T LTE en todo momento.
En fin, si no quieren dar sus datos que usen un correo desechable de 10 minutos y no usen sus credenciales de Facebook o Twitter para acceder a la red gratuita. Este tipo de notas deberían tener una breve explicación de los correos de 10 minutos junto a los riesgos por conectarse a redes públicas, y no sólo una nota alarmista que bien podríamos sacar varias de este tipo de los términos de Facebook, Google o Twitter.
Si hay personas que no les gusta dar sus datos, no los den. Guarden su teléfono sin conexión a la red durante su trayecto y se acabó.
A mi como cliente de AT&T me conviene que hagan esto, ya que a la vez que ponen WiFi ponen su cobertura LTE donde actualmente su cobertura dentro de las estaciones y túneles es nula.
luizja
Claro que siempre está la opción de usar una VPN en una red inalámbrica abierta y respecto de dar los datos a terceros, lo más seguro es que ya los tengan, con eso de que México es un paraíso de bases de datos robadas pero en fin.
danguzmanc
El internet gratuito no es gratuito, al final se paga con el tráfico que generan los usuarios y la información "sensible" que estos transmite.
Siendo honestos la gente que se aventura a sacar su teléfono en el metro es para mensajería, youtube, netflix y los más urgidos porno. No he visto todavía a alguien que use su banca en línea, haga compras o envíe los códigos de activación de misiles nucleares.
Es una mala práctica por parte del proveedor, definitivamente sí. pero al final es responsabilidad del usuario si decide navegar en ella y cuál sea la urgencia de hacerlo.
Ya por último si se van a aventar a usar ese servicio por lo menos recuerden y recomienden a sus conocidos alguna vpn para su móvil.
miguelangelnt
Es gratis per-
Shut up and take my data
Si ya les dieron todos sus datos al mundo a tráves de facebook, no creo que se pongan al pedo ahora.
luizja
Ah bueno, nada serio entonces.
aptupdate
Actualmente no radico en la ciudad de México, pero dos palabras "Apps Duales"
ocramhp
Si la gente ya inclusive puede salir lesionada o da la vida por "unos likes" que mas les va a importar
https://goo.gl/R6jJu2
Saludos
XD
richardsalinas
Para empezar, toda red cualquiera tiene la facilidad de recopilar datos de navegación, al acceder con Facebook o Twitter obviamente le brindas permisos de uso, tan fácil es llenar el cuestionario con datos falsos, ni siquiera tiene que ser un correo real, yo comúnmente los lleno así:
Nombre: H
Correo: i.i@k
Telefono: 56565656
Sexo: Hombre
Y san se acabó.