Los “abusos” de Uber en CDMX por la contingencia ambiental de la semana pasada fue la plática del fin de semana. Su ahora famosa tarifa dinámica se convirtió en el villano favorito no sólo para usuarios sino también para el gobierno de la capital del país. Tanto que ya la reguló.
Como parte de su estrategia de control de daños, Uber reaccionó actuando y remitió a todos sus usuarios el sábado por la noche un email donde prácticamente pide disculpas y anunciando la limitación de dichas tarifas y el reembolso a quienes pagaron un costo excesivo. Pero este tema es el más insignificante de todos los que ahora mismo enfrentamos quienes vivimos en CDMX.
El martes pasado cuando se anunció alrededor de las 8pm la fase 1 de contingencia ambiental lo primero que hice fue llamar al sitio cerca de nuestra casa para reservar un taxi para las 7:25am del día siguiente y en el cual llevaría a la escuela a mi hijo. Nuestro auto no circularía dicho día ni tampoco el viernes, día que no circula por la numeración de la placa. Como actué rápido y planeado no tuve problema para hacer la reserva.
Cuando llegamos a la escuela y pregunté el costo del servicio, la tarifa fue la misma a la de otras ocasiones. No había subido por la contingencia. Tampoco tenía porqué subir pues es un servicio regulado “a la antigüita”.
Abro un paréntesis; para este trayecto nunca hemos tomado Uber y la razón es porque con un taxi de sitio tienes la certeza de que estará esperando a la hora que dijiste lo hiciera. Con Uber es diferente pues en días normales suele tardar en llegar por las mañanas entre 5 a 10 minutos y en ocasiones más. Esto genera incertidumbre cuando tienes que estar a una hora precisa.
Retomando el tema, para media mañana de ese día Twitter ya estaba registrando usuarios inconformes por las tarifas dinámicas de Uber. En la noche la imagen de Uber había sufrido un serio deterioro. Muchos usuarios que habían defendido a la empresa meses atrás cuando estaba en duda su continuidad, se habían tornado ahora en contra. Mi colega Carlos Nuel escribió un buen artículo al respecto.

En días siguientes el gobierno de la ciudad abordó el tema, entabló negociaciones con Uber y ambos llegaron a un acuerdo; las tarifas dinámicas quedarán limitadas y los usuarios que pagaron de manera excesiva serían reembolsados, según se anunció el viernes. ¿Qué influyó más para que Uber actuara; la opinión pública o la autoridad? Eso ahora ya no importa y será caso de estudio en escuelas de negocios.
El sábado por la noche Uber mandó un email señalando lo anterior y además reconociendo que su sistema jamás había enfrentado una situación de esta naturaleza. En otras palabras, que habían aprendido la lección, que harían los ajustes necesarios para que ya no pase nuevamente y, de manera intrínseca, una disculpa. Caso Uber resuelto y cerrado.
El problema más allá de Uber
Pero el problema ambiental no es como Uber. No te puedes sentar a dialogar con él y solicitarle que mejore, que por favor mande lluvias o viento. Se debe de actuar. Y el gobierno de ésta ciudad, ni el federal ni el del Estado de México han actuado con contundencia y claridad.
De aquí que el problema que tenemos refleja lo que especialistas han venido señalando desde hace años; no hemos garantizado un futuro ambiental sostenible para la CDMX. Gobiernos y planes van-vienen y estamos donde sabíamos que íbamos a llegar. La última crisis ambiental la tuvimos en mayo del 2013 y a pesar de que el gobierno anunció que presentaría y ejecutaría un plan, la realidad es que es limitado lo hecho, por no decir nada.
Lo peor del caso es que ni siquiera estamos preparados para declarar una contingencia y las acciones que toma el gobierno se hacen improvisadamente. El caso más aberrante y contra toda lógica es la decisión del Jefe de Gobierno de la CDMX de dar transporte gratuito en trolebús, tren ligero y rutas propiedad del gobierno, conocidas como RTP. Si estos tres tipos de transporte (más el metro) están en bancarrota ahora lo están todavía más. En lugar de fortalecerlos, los está debilitando aceleradamente.

Y estas medidas perversas se generan cuando se tiene a un político al frente de la Secretaría de Movilidad y no a un especialista. Otro grave error del Jefe de Gobierno. Sobre este punto de la gratuidad del transporte, la lectura ha sido errónea. Los automovilistas que están usando el transporte público porque sus autos no circulan, no necesitan que sea gratis (dinero tienen) sino que sea seguro y de calidad. Ambas características están lejos de ser una realidad.
Es cierto que el problema rebasa al Jefe de Gobierno y que el gobierno federal debe involucrarse mayormente no sólo con dinero sino presionando al gobernador del Estado de México, quien nada ha hecho para ordenar su sistema de transporte. Pero se tiene una posición muy débil de solicitar dinero al gobierno federal cuando se da gratis el transporte público.
Más metro (con o sin dinero público), mejor transporte público vehicular, una autoridad autónoma para el tema de la movilidad, ciclovías, cero corrupción en verificentros y sobre todo voluntad política, son los requerimientos que muchos especialistas han señalado como de urgente necesidad. Innovaciones como Uber y Cabify ciertamente suman pero su impacto para con el problema ambiental y de movilidad es limitado.

Concluyendo
Dos días de la semana pasada estuvimos a nada de que se declarase nuevamente contingencia ambiental. Para fortuna del gobierno (y habitantes) el sábado y domingo llovió, lo que ayudó contra la contaminación atmosférica. Pero para esta semana no hay pronóstico de lluvia y de vientos quien sabe.
No podemos seguir así en pleno año 2016. El gobierno federal, de la CDMX y del Estado de México deben hacer a un lado politiquerías y consensuar una estrategia integral, de largo plazo y aplicable desde ya. De hecho el tema ha sido tan estudiado y las soluciones tan conocidas que sólo falta tomar decisiones.
Mis expectativas de que los gobiernos anuncien más medidas conjuntas son muy bajas. No creo suceda algo más allá de haber presionado a Uber y endurecer el “Hoy No Circula”. Es tanto el pavor que tiene el gobierno (cualquiera) a los transportistas y tanta la obsesión de ganar elecciones para mantener el poder, que preferirán dejar las cosas como están hasta donde se pueda y aguantemos los que vivimos en CDMX. Al menos eso es lo que nos han demostrado al momento.
Ver 6 comentarios
6 comentarios
hibiff
yo creo que cuando hay mucha demanda no deberian de subir mas de un 100% su precio, si cobran $100 normalmente cobrar $150 o $200 a lo mucho, cobrar 900% de ma es un abuso enorme
js_lizarazo
El problema es México y todos los mexicanos, eso sin decir que la CDMX es una de las más pobladas del mundo.
Todas las ciudades de este tipo cuentan con los mismos problemas de transporte, pero obviamente la ideología y costumbres es lo que cuenta, y podemos voltear a ver a Japón y China con ciudades más pobladas que ésta, y sin embargo, intentan resolver sus problemas de formas más adecuadas.
Aquí creen que parando autos por una semana se va a resolver algo, mientras que en otros lugares hacen planeación a 10 años.
Usuario desactivado
Totalmente.
No tiene por que ser gratis. Estoy seguro que a nadie le dolerá pagar lo justo por transporte público eficiente y seguro.
encore121
Respecto a Uber, si la tarifa llegó hasta ese punto es porque habia personas dispuestas a pagar por el servicio ya que seria para ellos imposible el transladarse en transporte publico y al tener el dinero suficiente para pagar pues lo hacen. Los que se quejaron fueron obviamente los que no podian pagar el servicio y cual es el problema en eso? acaso no hay opciones? Taxis normales, Cabify, metro, metrobus, camiones, pero la mayoria de personas de esta ciudad siente que el usar transporte publico es perder su estatus.
Esto me lleva al punto de las acciones del Gobierno, el hoy no circula no va a solucionar la contaminacion, pero no quiero decir que se quite sino que se aplique como debe ser con multas y todo. Claro que el gobierno debe implementar medidas para mejorar esto pero no es posible que se deje al gobierno toda la responsabilidad, en su pagina hermana MotorPasion publicaron un reportaje diciendo:
"Lamentablemente esa solución no está en nuestras manos, sino en las de nuestros gobernantes."
Esa es una mentalidad mediocre y estupida, en esta ciudad somos millones de personas y todos debemos poner de nuestra parte, acaso no es lo mas comun ver automovies con una sola persona en ellos? Es muy facil criticar al gobierno por querernos quitar la comodidad de ir en nuestro auto tranquilos y no nos importa la contaminacion extra que estamos enviando.
El gobierno debe mejorar el transporte publico tanto en la parte de las unidades como en los choferes que muchas veces manejan con las patas, tambien deberia dar facilidades a las escuelas para que tengan su propio transporte de alumnos, cuantos no hemos visto fuera de las escuelas filas y filas de autos porque los padres van a dejar a sus hijos.
Transladarse en bicicleta? pues si es una buena opcion pero de nuevo en esta ciudad donde cada automovilista solo le interesa pasar primero y no respeta ni al peaton ni a los ciclistas, que el gobierno haga ciclopistas? solo calles donde exista espacio para ponerlas, sino solo se reducira el espacio donde circulan autosmoviles incrementando embotellamientos.
Repito la solucion no solo la pone el gobierno, todos debemos de poner de nuestra parte, de que sirve el echo de que algunos cientos de gobernates hagan planes y lo implementen si el resto de millones de ciudadanos busca alternativas para no cumplirlos.
abnbey
En qué país tan rascuacho vivimos a todos los niveles de sociedad y poder :(
Deberían potencializar al máximo el transporte público. Simplemente nos seguimos moviendo en micros de hace 25 años. Y los chiferes son de lo peor. Tan infecientes e ineficazes.
acropolix
Dices:
"Más metro (con o sin dinero público), mejor transporte público vehicular, una autoridad autónoma para el tema de la movilidad, ciclovías, cero corrupción en verificentros y sobre todo voluntad política"
¡Eso es pedir un imposible! Las acciones que pretendía tomar el gobierno de la ciudad es solo oportunista, jamás reconocieron que tuvieron parte de culpa en esto, al ser un transporte autorizado, si bien no público pero transporte al fin; debieron permitir la circulación de aquellos automóviles que estuvieran en activo con UBER y similares, y más teniendo en cuenta que son modelos recientes, pero no, aprovecharon la ocasión solo para hacerse propaganda.
El gobierno del estado de México se ha caracterizado por importarle un pepino su gente... Precios más elevados en transporte, unidades más viejas y contaminantes, los peores choferes, el peor trato, una altísima inseguridad, mínimas oportunidades de trabajo (se lo dejan a la ciudad de México); es impensable que ahora haga algo por cambiar las cosas.
Tampoco inundar de metrobús la ciudad es la solución, hay muchas rutas que no son viables y la dichosa línea 6 es una clara de muestra de ello, estas se tienen que resolver de otra manera.
Lo de la gratuidad como bien dices no es la solución, y más que estas rutas son muy limitadas, pero tienen su chiste que es pedir dinero por los estragos causados, dinero que por supuesto sabemos dónde terminara y no es en el transporte.
El problema seguirá, y más porque llegaran las lluvias que dispersaran los contaminantes, entonces el gobierno dirá..."Misión cumplida, lo logramos" y así dejando en manos de los elementos naturales el limpiar la ciudad en lugar de las autoridades hacer su trabajo.