La última gran revelación de 2020 de Apple fue su chipset Apple Silicon M1, el primero de fabricación propia y con arquitectura Arm. La nueva pieza de silicio, por supuesto, llegó acompañada de nuevas computadoras, cuyo estandarte fue la promesa de desempeño nunca antes visto. Y parece que la premisa se cumple al pie de la letra.
Apple AirPods Pro
A tan solo unos días de la presentación, han aparecido los primeros benchmarks de la MacBook Air con chip M1 y revelan un desempeño superior al de la MacBook Pro más poderosa del año pasado. De acuerdo con los resultados de la prueba Geekbench 5, la MacBook Air con chip M1 equipada con 8 GB de RAM obtuvo resultados de 1,681 puntos en prueba single-core, y 7,433 puntos en prueba multi-core.

La MacBook más poderosa hasta ahora
Estos resultados fueron comparados por MacRumors con las puntajes de otros dispositivos de Apple y se descubrieron cosas interesantes. Primero, en pruebas de un núcleo, la MacBook Air con M1 supera a todas las computadoras de Apple, tanto portátiles como de escritorio, incluida la iMac de 27 pulgadas.

Por otro lado, la prueba multi-núcleo -quizás la prueba más importante- revela que la MacBook Air con chipset M1 tiene mejor desempeño que la MacBook Pro de 2019 con procesador Intel Core i9, la más equipada que se comercializa, y es solo superada por la potencia de los equipos de escritorio con procesadores Intel Xeon.

De esta manera, la nueva MacBook "de entrada" se posiciona como el portátil más poderoso de Apple hasta la fecha, aún por encima de los modelos más equipados y costosos del año pasado. A su vez estos resultados apuntan a que la promesa de mayor desempeño de procesamiento y gráfico, se cumple sin problemas.
Sin embargo, no está de más mencionar que estos resultados deben tomarse con mucho cuidado, pues responden a números de pruebas sintéticas y no representan precisamente el desempeño que se tendrá en el día a día. Además, está el detalle de la compatibilidad de apps fuera del ecosistema de Apple, un tema del que aún falta mucho por ver.
Como sea, es un buen ejemplo de lo que Apple ofrece con su nuevo chipset en sus computadoras.
Ver 11 comentarios
11 comentarios
chandlerbing
Usar Geekbench como benchmark es un insulto a la inteligencia.
Cuando se pueda usar FireStrike y Cinebench quiza se pueda hablar.
Usuario desactivado
¿Pero qué no las empezaban a enviar la semana que viene, cómo es que ya tenemos pruebas de rendimiento?
No dudo que sean muy poderosos estos procesadores, pero ¿tanto? Ojalá, pero me cuesta trabajo creerlo porque eso significaría no solo que Apple le habría dado la vuelta a Intel y AMD de la noche a la mañana (ya sé que llevan 1 década haciendo chips para sus teléfonos, pero esto sería distinto) sino también a empresas con experiencia en ARM como, Samsung, Amazon y demás.
Sinceramente creo que los tests integrales de las semanas posteriores a las primeras entregas (de Macs) serán mucho más fiables que todas las pruebas sintéticas que pudiéramos encontrar durante esta por lo que sería sensato ser prudentes hasta entonces, sobre todo los medios.
myboo9632
¿Eso quiere decir que el MacBook Pro M1 no valdrá tanto la pena ?
calvis
...entonces el snapdragon realizado para la surface de microsoft en que lugar queda?
cuantosolohablan
comienza la maquinaria del marketing, esperemos que de verdad la rompan y solo porque no subieron precios no digo mas, pero no tardare
heebbi
Efectivamente, es poderosa, el tema es si los desarrolladores si optimizaran y haran una versión de su software para ARM de apple, si no lo hacen, de nada servirá esa potencia que es bastante, recordemos que risc(arm) no puede hacer la misma tarea de forma paralela en varios de sus núcleos como x86, para lograr eso el desarrollador explícitamente debe programar su aplicación para que divida esa tarea demandante y así la pueda repartir entre los núcleos del procesador ARM, cosa que claramente sí hizo geekbench, si adobe, autodesk, etc, no hacen eso, de nada sirve que sea más potente que un i9, lo que si es interesante es la duración de la batería. Con esto apple depende completamente de los desarrolladores para que sea un éxito o fracaso, y es que ningún profesional va confiar en un emulador (roseta), para correr ahí el sw con el que trabaja, sigue siendo una especie de emulador, encima con la ram en el SoC solo le pudieron meter 16gb máximo y los profesionales que realmente ocupan mucha potencia y usan este tipo de sw muy demandante, normalmente tienen 32gb de ram mínimo es sus máquinas por qué 16gb ya es muy justo. Simplemente no entiendo a los que empiezan a tirar hate nada más por... envidia? O qué? Geekbench es un benchmark como cualquier otro
Pablo
Yo solo veo marketing y humo.