Hay ajustes importante en el plan de vacunación en México. Sputnik V no tiene autorización pero en la presentación de la conferencia matutina en torno a la actualización de la vacunación, el canciller Marcelo Ebrard dijo que la próxima semana llegarán 400,000 dosis de la vacuna rusa. El propio secretario de Hacienda, Arturo Herrera, adelantó ayer que serán en total 12 millones de vacunas las que se tiene previsto comprar para el país.
En la conferencia se hizo el ajuste de vacunación, considerando cuántas dosis se recibirán de enero a marzo, ya contemplando la pausa de las próximas semanas de Pfizer. El esquema es el siguiente:

CanSino presentará solicitud de aprobación a finales de la semana
A Sputnik V, de la que se contempla la llegada de las primeras dosis la próxima semana, se suma la vacuna de CanSino cuya solicitud de autorización de emergencia será presentada a finales de la semana. Si todo va bien, las primeras dosis de CanSino comenzarán a llegar en al primera semana de febrero. En cuanto a Sputnik V, todavía no queda claro si será publicado el expediente completo, toda vez que los resultados de fase tres no han sido publicados en revista especializada con revisión por pares.
Quizás el tema más polémico es que el gobierno de México está comenzando a plantear la posibilidad de retrasar la segunda dosis de Pfizer en el país, ante la pausa que la farmacéutica tendrá a nivel mundial para hacer ajustes en la cadena de producción y, dentro de una semanas, una vez que se reanude la producción, se haga a un ritmo acelerado. Hoy mismo, 19 de enero, el Grupo Técnico Asesor se reunirá para evaluar cuánto tiempo puede retrasarse la segunda dosis, a pesar de que la farmacéutica ha dicho que no hay evidencia científica suficiente para asegurar que la inmunidad se conserve en los casos en que la segunda dosis se aplique después de 21 días.

El subsecretario de prevención y promoción de la salud, Hugo López-Gatell, no está de acuerdo: "pueden pasar más días sin que se afecte de modo alguno la eficacia final que se alcanza con la vacuna ni eventualmente la duración de la inmunidad" dijo en conferencia.
En el Grupo Técnico Asesor está además el doctor Alejandro Cravioto, el mismo que desde la OMS recomendó aplicar la segunda dosis de Pfizer hasta los 28 días. El cambio, dijo el doctor López-Gatell, sería "ideal para cubrir el retraso de la vacuna".
Una vez que el Grupo Técnico Asesor tenga una recomendación sobre el tema, esta le será llegada a la Secretaría de Salud.
El plan todavía podría ajustarse, toda vez que CureVac de Alemania y Novavax de Estados Unidos están en proceso de hacer su fase tres de ensayos clínicos de vacuna contra COVID-19 en México. Mientras tanto, la vacuna de Janssen ya ha terminado su fase tres que contempló poco más de 400 personas en México.
Finalmente, en la conferencia se dijo que se está contemplando vacunar a 20,000 personas del sistema educativo del estado de Campeche para que las clases presenciales puedan reiniciar. Los detalles no fueron dados, pero se dijo que se tendrán conversaciones con el estado de Campeche para que avance la vacunación. Si todo va según el plan, para finales de marzo habrá poco más de 14.1 millones de vacunados en México.
Ver 13 comentarios
13 comentarios
jairbolsonaro
Esto le va acabar explotando al peje.
La vacuna rusa no es para mayores de 60 años y además que acaban de dar la segunda vacuna a Argentina, apenas 300,000 y se supone que tienen prometidas para ellos 30 millones.
Lo ideal sería que entregarán las dosis completas no solo la primer dosis.
Y aún más ideal seria tener verdadera certeza que esa vacuna funciona pero no la hay.
redneck
¡Maldita la hora! en que destruyeron la poderosa infraestructura farmacéutica que México poseía en el área de creación, desarrollo y fabricación de vacunas, ¡es que no dejaron anda!, y me refiero a los gobiernos que perpetraron esto hace más de 20 años y a los otros gobiernos que continuaron con el despilfarro, el saqueo y la simulación, y no pararon hasta convertir a México, más de dos décadas después en un mero importador, cuando en su momento el país fue líder y ejemplo en el área de desarrollo de vacunas e inmunización de su población.
Con dinero propio y ahorros: la carrera mexicana por la vacuna contra COVID
https://corrientealterna.unam.mx/ciencia/vacuna-contra-el-covid-19/
Y ahora estamos así, atenidos a las condiciones que se imponen desde las farmacéuticas extranjeras, dependiendo de la capacidad de fabricación de esas compañías privadas multinacionales que como todo mundo también tienen sus intereses y sus prioridades ajenas a las nuestras. Mientras que países aparentemente pobres y débiles como la India ya están llevando a cabo su programa de vacunación masiva, por una parte negociando fuerte con las farmacéuticas (AstraZeneca) para producir la dichosa vacuna en su territorio a un precio más bajo y por otro lado desarrollando su propia propia fórmula biológica nacional, su as bajo la manga, una apuesta arriesgada eso sí, por las prisas, pero ahora la iniciativa es de ellos, ¡qué envidia!:
Serum podría suministrar la vacuna contra el Covid-19 en la India a 3 dólares por dosis
https://www.eleconomista.com.mx/internacionales/Serum-podria-suministrar-la-vacuna-Covid-19-en-la-India-a-3-dolares-por-dosis-20201208-0032.html
India empieza a enviar vacuna contra el COVID-19 a ciudades
https://www.sfchronicle.com/news/article/India-empieza-a-enviar-vacuna-contra-el-COVID-19-15863483.php
chandlerbing
Brasil no las aprobó y solo las van a fabricar para quien las quiera comprar.
Espero que de verdad preponderen las evidencias cientificas sobre la politica (Argentina es otro país que la "aprobó" sin esperar al papeleo correspondiente).
De nada sirve si es mas fácil de transportar si no tiene eficacia comprobada.
Con papeles en regla, que me pongan la que sea
Ya de por si se están adelantando pruebas que toman varios años en concluirse, lo menos que pueden hacer es pedir lo justo y necesario para tener garantías de que funcionará.
marcorv99
Por eso pidieron solo unas pocas de las otras, hay que hacerle consumo al camarada Putin.
El pedido más grande que todas las anteriores y eso que aún no está aprobada por la COFEPRIS.
miguelangelnt
"Finalmente, en la conferencia se dijo que se está contemplando vacunar a 20,000 personas del sistema educativo del estado de Campeche para que las clases presenciales puedan reiniciar"
Qué pasó con primero los medicos, luego los adultos mayores, etc etc etc?
Si algo se necesita es reactivar la economía, la educación puede esperar.
Pareciera que ignoran a proposito el color rojo del semaforo que urgentemente necesita atención en favor de vacunar a personas en estados en verde para decir que todo está bien de cara a las elecciones...