Cuando en abril se dijo que el pico de la pandemia estaría en mayo, se dijo también que para más tardar a la segunda semana de mayo estarían listos los primeros respiradores para combatir el COVID-19 hechos totalmente en México.
Ni una cosa ni la otra pasó, pero con una pandemia acelerada en algunos estados, no deja de ser importante que México cuente con sus propios respiradores, asequibles, y disponibles a la brevedad. Por fin, este 14 de julio, fue presentado no uno sino dos modelos: sus nombres son Gätsi y Ehécatl 4T.
Ehécatl 4T es 100% mexicano
Los dos respiradores no tuvieron el mismo proceso de fabricación. El Ehécatl 4T fue diseñado por el Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial del Conacyt. Mientras tanto, el Gätsi fue diseñado por especialistas de la empresa Dydetec con apoyo del Conacyt. El primero tiene un microcontrolador que calcula y aplica la presión necesaria en los ciclos de ventilación en pacientes, mientras que el segundo tiene varios microprocesadores que se accionan de manera neumática.

"Hasta este nuevo régimen México dependía del extranjero, como en muchos otros aspectos, en tecnología estratégica" dijo la titular del Consejo Nacional de Cinecia y Tecnología, María Elena Álvarez-Buylla en la presentación de los respiradores.
Ambos fueron probados en pulmones artificiales y sistemas biológicos y serán siempre más económicos que los importados dijo la doctora Álvarez-Buylla.
A decir de la titular del Conacyt, el desarrollo fue en tiempo récord, pues el trabajo tomó cinco meses en vez de los tres a cinco años que usualmente tarda desarrollar un ventilador mecánico invasivo. "Estamos viendo el nacimiento de una empresa nacional, de una industria nacional para salvar vidas", dijo.
Ver 19 comentarios
19 comentarios
redneck
Buena noticia, y espero que los casi 260 millones de pesos que se invirtieron en el proyecto sirvan para paliar en algo la crisis sanitaria y salvar vidas.
Conacyt presenta dos ventiladores con tecnología mexicana para atender Covid-19
Ventiladores made in México: El costo de inversión en ambos proyectos fue de 259 millones 891,592 pesos.
https://www.eleconomista.com.mx/politica/Conacyt-presenta-dos-ventiladores-con-tecnologia-mexicana-para-atender-Covid-19-20200714-0022.html
Y antes de echar las campanas al vuelo y proclamar a los 4....vientos que ya está naciendo una industria nacional, primero hay que ver la letra chiquita de este anuncio, que se especifica en la misma página del Conacyt y Cidesi:
https://www.cidesi.com/site/conacyt-produce-ventiladores/
https://www.conacyt.gob.mx/index.php/comunicados/1284-com-163-2020
Porque si bien es cierto que el ventilador GÄTSI fue creado por DIDETEC, una empresa 100% mexicana fundada en 2014, el otro instrumento (Ehécatl) fue elaborado a partir de un diseño de código abierto que el Massachusets Institute of Technology (MIT) puso a disposición de todo el mundo a principios de este año.
Y lo que no ha explicado la directora del Conacyt, es porqué tardaron más tiempo del que anunciaron, máxime cuando la aprobación de COFEPRIS ya la tenían desde el mes de abril de 2020, además en ese tiempo se afirmó que sería una empresa francesa con sede en Querétaro la responsable de fabricar uno de los modelos.
Cofepris aprueba el primer respirador para combatir COVID-19 hecho en México: lo diseñó Conacyt y se fabricará en Querétaro
https://www.xataka.com.mx/medicina-y-salud/empresa-aeroespacial-francesa-fabricara-primer-ventilador-hecho-conacyt-para-hacer-frente-al-covid-19-mexico/amp
Además esta presentación en sociedad de los dos modelos de respiradores sólo corresponde a los prototipos, porque según el mismo comunicado del Conacyt, éstos apenas se van a empezar a manufacturar.
ejmena
Esperemos que la demora haya servido para realizar las pruebas pertinentes, lo que me preocupa es lo que indica el artículo que su desarrollo tomó solo 5 meses cuando el promedio es mínimo 3 años
israeltuxpan
¿El software lo diseñaron ellos ?
amirukaru
Veo que muchos no aman a su país. hacen comentarios negativos hacia lo logrado en México. que si el software es open source, que si lo ensambla no se quien. Es normal esos casos, es como querer una computadora dell, hp, acer, etc y que todas tengan su propio sistema operativo y no windows o linux para decir que si la hicieron ellos. si quitamos cada componente intel, toshiba, foxconn, kingston, etc. solo queda la carcasa de lo que fabricó la marca.
Hay que apoyar al intelecto mexicano en sus inicios, ya que dan luz verde a innovar y no nos tienen pisoteados para no lograr nuestros propios inventos. Va muy bien para ir empezando. así inició Japón viendo como lo hacían los demás países y copiando y mejorando inicialmente sus diseños y ahora es referente tecnológico.
Yo prefiero tomar lo mejor de mi país. y no ser el cangrejo que vuelve a meter los otros que logran salir de la cubeta.
benybarba
a ver si a media terapia no se les bloquea el sistema o de plano inyecta mas o menos oxigeno al paciente y lo mata.