Mientras México tiene algún tiempo discutiendo la posibilidad de una ley exclusiva para poner en orden el teletrabajo, el home office llegó con fuerza a causa de la pandemia, y ya causó estragos en trabajadores de México. A decir de la psicóloga Erika Villavicencio-Ayub, de la Facultad de Psicología de la UNAM, antes de la pandemia uno de cada cuatro trabajadores tenía algún trastorno mental, aunque no necesariamente requería tratamiento psiquiátrico.
El número, estima, ha incrementado a uno de cada dos.
Detrás del aumento de trastornos emocionales está la imposibilidad de poder desconectarse del trabajo. Villavicencio señala que ahora mismo cerca del 70% del trabajo en el país se está haciendo a distancia, en donde empresa y trabajadores han tenido que adaptarse rápidamente para implementarlo a partir de la jornada de sana distancia. Entre los problemas de trabajar a distancia está el no tener el equipo adecuado, y ahora hay que sumar el que los trabajadores permanecen conectados y disponibles la mayor parte del tiempo: a ese fenómeno derivado por el uso de tecnologías, le llama tecnoestrés.
"Ahí aparece el denominado tecnoestrés, derivado del uso desadaptativo de las tecnologías. Aunque depende de la situación, también podemos hablar de una tecnofatiga, cuando se está expuesto a largas horas con exceso de carga laboral"
Ericka Villavicencio-Ayub

El tecnoestrés
La OMS ya reconoce que 75% de trabajadores en México sufren de estrés laboral, lo que coloca a nuestro país en el primer lugar de todo el mundo. El número data de antes del inicio de la pandemia, cuando las actividades laborales se hacían principalmente de forma presencial. Ahora con la conexión en línea, la psicóloga Villavicencio-Ayub dice que es común que los jefes de una organización exijan que se esté conectar 24/7, "incluidos los fines de semana".
El resultado: una cultura tóxica de trabajo, estrés en aumento y baja en productividad.
Villavicencio-Ayub es tajante al decir que la forma para acabar con el tecnoestrés es hacer que la desconexión digital forme parte de los derechos trabajadores en una ley federal. "Las personas necesitamos atender otros aspectos de la vida (...) tener descanso y actividades y despejarse mentalmente sacará el desgaste que se tiene por esta conectividad".
En febrero Morena propuso una iniciativa para reconocer el derecho a la desconexión digital de los trabajadores en México, de manera que por fuerza haya un horario laboral fijo, incluso trabajando a distancia. La propuesta no ha vuelto a tratarse.
Ver 3 comentarios
3 comentarios
danguzmanc
tema complejo :/
A mi no me gusta permanecer conectado más tiempo de que lo marca mi horario, pero hay ocasiones en las que por alguna circunstancia tengo que hacerlo (afortunadamente son las menos).
también tengo compañeros que por sus actividades , hasta con celular (de la empresa) andan =/ y permanecen más tiempo conectados que yo. (Todos somos desarrolladores ).
Y también depende de la persona, hay gente adicta al trabajo y es feliz así aunque la salud se les vaya en ello, hay otros como yo que tratamos de llevar la vida tranquila pero conscientes de que hay excepciones (desveladas, fines de semana o días feriados incluidos ).
Ahora con la pandemia y el trabajo desde casa, si es un poco complicado separar la vida laboral de "la privada " , pero uno tiene que ponerse reglas y cumplirlas para no dejar que afecte, respetar lo más que se pueda los horarios de la oficina.
Si entras a las 8 es porque a las 8 ya estás en tu compu con tu taza de café al lado (o hasta algo ligero para desayunar) pero previamente ya te levantaste y y te diste un baño y no andas en pijama y todo chamagoso en la silla.
a la hora de la comida, bloquear el equipo y a comer , eso del multitasking es una farsa y no hacen bien ni una cosa ni la otra.
a su hora de salida o hasta una más, apagar el equipo y hasta mañana .
No usen su pc personal para cosas del trabajo y viceversa y sobre el teléfono , eviten a toda costa atender asuntos del trabajo ahí o en el whatsapp a menos que su empresa les proporcione uno.
Siempre hay excepciones pero tampoco abusen y traten de aplicar lo que les pueda servir ya que todos los trabajos son diferentes y exigen una disponibilidad/responsabilidad diferente.