Este estudio demostró cómo mejorar la atención y salud mental en las personas: bloqueando el internet de sus teléfonos

Este estudio demostró cómo mejorar la atención y salud mental en las personas: bloqueando el internet de sus teléfonos

Apagar el internet móvil podría ser la solución a una epidemia silenciosa de distracción y malestar psicológico. En un mundo hiperconectado, donde 91% de los adultos en Estados Unidos posee un teléfono inteligente con acceso a internet, según datos del Pew Research Center citados por News Medical Life Sciences, un nuevo estudio demuestra que la base de nuestra vida moderna podría ser la fuente de esta epidemia.

De acuerdo a una investigación publicada en PNAS Nexus, bloquear el acceso a internet móvil en los teléfonos inteligentes no solo es posible, sino que también mejora significativamente la atención sostenida, la salud mental y el bienestar subjetivo de las personas. Durante un mes, 467 participantes en Estados Unidos y Canadá fueron parte de un experimento diseñado para estudiar los efectos psicológicos de cortar el internet móvil.

Con una app llamada Freedom, los investigadores eliminaron todo acceso a redes móviles y Wi-Fi desde los smartphones por dos semanas. Llamadas y mensajes SMS sí estaban permitidos y también podían conectarse a internet desde computadoras u otros dispositivos. El resultado fue que más del 91 % de los participantes mostró mejoras en al menos una de las tres áreas clave del estudio. Y lo más revelador es que los cambios positivos ocurrieron en apenas dos semanas.

La mejora en la atención fue tan poderosa como revertir una década de deterioro cognitivo

Uno de los hallazgos más impactantes del estudio fue el incremento en la capacidad de mantener la atención de forma sostenida. Al usar una prueba especializada llamada gradCPT, los investigadores detectaron mejoras equivalentes a “recuperar 10 años de declive cognitivo asociado con la edad”, según el estudio.

Este tipo de atención, esencial para tareas que requieren concentración prolongad, suele deteriorarse con el paso del tiempo. Pero tras solo 14 días sin acceso a internet móvil, los participantes lograron una mejora comparable a lo que normalmente requeriría un tratamiento especializado. Incluso quienes reportaban síntomas de TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad) se beneficiaron notablemente, especialmente en la atención auto reportada.

Beneficios mentales comparables a terapias psicológicas e incluso superiores a los antidepresivos

De acuerdo con el estudio, los beneficios psicológicos no se limitaron a la atención. También se observaron mejoras en la salud mental, con una reducción significativa de los síntomas de ansiedad y depresión. Estas mejorías fueron incluso superiores a las obtenidas en estudios con antidepresivos y comparables a las que se observan en la terapia cognitivo-conductual.

Además, los participantes reportaron sentirse más satisfechos con su vida, experimentar más emociones positivas y dormir mejor. “Reducir el uso del smartphone, incluso temporalmente, puede tener un enorme impacto en el bienestar psicológico”, señala psychiatrist.com.

Y no se trata de una mejora pasajera. Los datos recogidos en tres momentos (antes, durante y después de la intervención) mostraron que los efectos positivos se mantenían incluso semanas después de haber recuperado el acceso al internet móvil.

Más tiempo real, menos tiempo digital: así cambió la vida diaria de los participantes

¿Qué ocurrió en la rutina diaria de las personas cuando se les bloqueó el internet móvil? Según el estudio, los cambios fueron inmediatos; el tiempo frente a pantalla se redujo más del 50 % y bajó de 314 a 161 minutos diarios. En ese tiempo “liberado”, las personas reportaron dedicar más horas a actividades como socializar cara a cara, hacer ejercicio, pasar tiempo en la naturaleza, leer, dormir y reconectar con pasatiempos olvidados. También aumentó la sensación de control sobre sus decisiones y la conexión social percibida.

En lugar de ver más televisión o películas, pasaron más tiempo en el mundo real”, explica News Medical Life Sciences. El impacto positivo se intensificó especialmente en personas con altos niveles de FoMO (miedo a perderse algo), que reportaron los mayores beneficios emocionales y cognitivos.

¿Un experimento replicable para todos?

Aunque los resultados son prometedores, los investigadores advierten que el diseño del estudio no fue completamente inmune al efecto placebo o a la motivación previa de los participantes. Solo el 25 % de los voluntarios cumplió con el bloqueo total del internet móvil y aun así los efectos fueron contundentes incluso en análisis bajo intención de tratar.

Para Adrian Ward, coautor del estudio y profesor en la Universidad de Texas, los hallazgos son un llamado de atención para las empresas y organizaciones. Según News Medical Life Sciences, tecnologías menos invasivas podrían tener un lugar importante en el futuro. Ward incluso sugiere que los empleadores ofrezcan herramientas para reducir el uso del internet móvil como parte de sus estrategias de bienestar. Ward comenta:

"Quizás lo sometas a votación y la gente decida votar a favor. El hecho de que el 80 % de la gente piense que usa demasiado el teléfono sugiere que tal vez lo harán"

México: un país conectado ¿en exceso?

En México, el uso de teléfonos celulares e internet móvil ha experimentado un crecimiento notable en los últimos años. Según datos de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2023, 97.2 millones de personas, equivalentes al 81.4% de la población de seis años o más, utilizan un teléfono celular.

En cuanto al acceso a internet, 97.0 millones de personas (81.2%) son usuarias del servicio y el smartphone es el dispositivo más común para conectarse (97% de los usuarios lo usan con ese fin).

El tiempo de uso también es considerable. Los jóvenes de 18 a 24 años usan internet en promedio 5.9 horas al día, seguidos por el grupo de 25 a 34 años con 5.6 horas, y los adolescentes de 12 a 17 años con 4.7 horas diarias. Aunque estos datos reflejan el uso general de internet, se estima que el tiempo frente al teléfono móvil asciende a 8 horas diarias, lo que posiciona a México en el tercer lugar mundial en uso de dispositivos móviles, según la OCDE.

Ver todos los comentarios en https://www.xataka.com.mx

VER 3 Comentarios

Portada de Xataka México