El parlamento abierto por la iniciativa de la reducción de jornada laboral en México ha comenzado. La propuesta ha sido criticada, aclamada y ampliamente discutida. En esencia, propone establecer un modelo de cinco días de trabajo por dos de descanso, lo que significa una disminución de horas laborales a la semana de 48 a 40.
Pero su camino ha sido complicado, por decir lo menos. El proyecto fue planteado en octubre de 2022 y ha sido justificado como un "acto de justicia social" en el entendido de que México es el país de la OCDE donde más horas se trabajan al año. Su impulsora es Susana Prieto Terrazas, diputada de Morena, que ha visto aplazada su iniciativa por un año ya. Diputados del PT, PRI y Movimiento Ciudadano también han hecho público su apoyo a la iniciativa.
Cómo ver el parlamento abierto por la reducción de jornada laboral
Cuatro foros fueron acordados para discutir la iniciativa. Todos son públicos y se transmiten en línea en el canal de YouTube de la Cámara de Diputados. El primer foro de Parlamento Abierto 'Días de Jornada y Descanso Laboral' ocurrió el lunes 16 de octubre y su transmisión está disponible para consulta. Los siguientes serán:
- Debate sobre Productividad y Competitividad Laboral en México y el Mundo -miércoles 25 de octubre a las 9:00 horas, tiempo del centro de México.
- Mesa de diálogo Marco Convencional de la Jornada Laboral y Modelo de Reducción en otros países - Lunes 6 de noviembre a las 17:00 horas, tiempo del centro de México.
- Mesa de diálogo Empleo Jornada y estándares de producción en México. Conclusiones - Lunes 13 de noviembre a las 17:00 horas, tiempo del centro de México.
El balance del primer foro
Casi una de cada dos personas en la formalidad trabaja seis días a la semana en México, según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. Es una cifra contundente que, aunque pareciera un motivador indiscutible para que la iniciativa llegue a buen puerto, también ha sido utilizada por detractores de la propuesta que aseguran que su impacto será que productos y servicios suban de precio en México y que las pequeñas y medianas empresas verán sus ganancias disminuir en el corto plazo.

La iniciativa incrementará los costos laborales entre un 25% y 40%, lo que a su vez hará que productos y servicios cuesten más en México, dijo en el primer foro Lorenzo Roel presidente de la Comisión Laboral del Consejo Coordinador Empresarial. Él añadió: "La jornada máxima diurna de 48 horas, en realidad es de 45 horas efectivas, descontando la media hora para descansar o tomar alimentos que, en la mayoría de los casos, se considera como laborada".
El ex-presidente nacional de la Comisión Laboral de Coparmex, Ricardo Barbosa, dijo en el primer foro que la propuesta de reducción de horas laborales, como está planteada, "no es momento para aprobarla". Antes, dijo, es necesario que México reduzca la informalidad. "Después de eso, ¿qué vamos a tener? Una base más grande de trabajadores que se vean beneficiados de todas las reformas laborales, incluyendo la de la jornada de trabajo".

También hubo participaciones a favor de la reducción de horas laborales. El magistrado del Primer Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Primer Circuito Judicial, Héctor Arturo Mercado, dijo que en México se ha sobreexplotado la fuerza de trabajo por muchos años. "Se sentó los principios de ganancia de este país a partir de explotar a los trabajadores y no de impulsar su formación, educación y familia. Y, por lo tanto, no hay productividad".
Mientras tanto, la ex integrante de la Quinta Sala del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje, María del Rosario Jiménez habló en favor de los dos días de descanso obligatorio. "Para que una persona pueda ejercitar el cuerpo, que es la dimensión corporal, dormir siete horas, tener una postura adecuada y respirar de manera profunda, requiere un descanso y esto se lo dan dos días a la semana".
El siguiente debate será el miércoles 25 de octubre a las 9:00 horas. Todas las intervenciones, video, galería y traducciones de las participaciones pueden consultarse en el micrositio sobre el Parlamento Abierto.
Imágenes| A00232386, ProtoplasmaKid.
Ver 4 comentarios
4 comentarios
ricochet9090
Yo ya trabajo 40 hrs de L-V de la semana inglesa, pero me parece un verdadero atropello y abuso que la mayoría de gente trabaje mucho más y no tengan suficiente descanso
#YoPorLas40Horas
darkneoss
En lo personal, anualmente hago un presupuesto de gastos y en los últimos 3 años he visto un gran incremento, sobre todo en el costo de la comida. En 2021 y 2022, 6000 pesos al mes en comida eran suficientes para 4 personas, pero en 2023 (Coahuila), este costo ascendió para mí a 7500 pesos, y en ocasiones se sobrepasa. El aumento en el salario mínimo y el incremento en los días de vacaciones provocaron que en el colegio nos aumentaran la colegiatura. Además, creo que no soy el único al que el aumento no benefició en nada aparente, sino todo lo contrario. Con el aumento, fue necesario hacer modificaciones al contrato de Infonavit, ya que este estaba basado en veces el salario mínimo. Es preocupante cómo la actual administración, al ser mayoría, aprueba cosas sin pensar en las consecuencias. Mi conclusión sería que si solo hay beneficios, adelante, pero si me van a subir costos por trabajar menos, no me resulta redituable.
De hecho, creo que ese aumento de vacaciones que aprobaron anteriormente me sería más útil si me lo pagaran, jajaja. No encuentro qué hacer con tantos días. 😄🌴💼