El tema del maíz transgénico podría ser uno muy importante en la agenda de la ciencia en el próximo sexenio, considerando que la nueva titular del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Elena Álvarez Buylla, es una ferviente opositora a ellos.
En México el cultivo de transgénicos no está aprobado, pero se han encontrado transgenes en cultivos en Chiapas, Oaxaca y otras latitudes en investigaciones, algunas de ellas precisamente de Álvarez Buylla.
No obstante, numerosos estudios científicos avalan la seguridad de los organismos genéticamente modificados, e incluso la inocuidad del tan debatido glifosato, un pesticida que se usa sobre cultivos transgénicos para protegerlos de plagas, lo que potencia su producción.
"No soy una ludita que está asustada de la tecnología"

Álvarez Buylla es fundadora de la "Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad", una de las organizaciones más reconocidas de científicos en México, cuyo posicionamiento frente a los transgénicos también es singularmente tajante. Aún así, Álvares Buylla ha declarado que su postura no proviene de un temor a la tecnología, sino de que sus propios experimentos arrojan resultados impredecibles cuando se habla de transgenes, su uso y contagio entre diferentes especies de maíces silvestres y domesticados. "No soy una ludita que está asustada de la tecnología" asegura.
Sin embargo, para el periódico Crónica Álvarez Buylla también ha hecho declaraciones que sentan las bases de su postura en razones que poco tienen que ver con la biología.
"Desconfiamos en los transgénicos porque utilizan paradigmas que ya están superados en biología, que son el reduccionismo y genocentrismo, que no ven a los organismos como sistemas complejos con emergencias autorganizadas, sino como máquinas. No somos costales de genes donde podamos cambiar un gen por otro y tener como resultado un organismo distinto que se comportará como uno quiere en todos los ambientes"
Elena Álvarez Buylla

El valor del trabajo de investigación de Álvarez Buylla es enorme. Una de sus investigaciones más recientes documentó cómo puede encontrarse transgenes en el 90 por ciento de las tortillas que se consumen en todo México. Así, la investigadora y futura funcionaria ha documentado durante décadas la presencia de transgenes en el país.
Desde 2013, cuando una pelea legal resultó en la prohibición de los transgénicos en México, Álvarez Buylla ha sido una ferviente defensora del veto.
El tema es que quien esté encargado de todo el sector de ciencia y tecnología en México deberá estar consciente de la importancia de no sentar agenda de investigación en temas tan sensibles como lo son los organismos genéticamente modificados.
Para Álvarez Buylla su postura sobre los transgénicos puede ser bastante clara, pero al asumir su papel como funcionaria, solo a través de encontrar la manera de que dicha postura no se traspapele con sus funciones públicas, podrá promover un desempeño imparcial y objetivo de la investigación en torno al tema en el país.
La pérdida de la biodiversidad

Otra parte de los argumentos de Álvarez Buylla está en la pérdida de biodiversidad, pues los transgenes alterarían el ecosistema de especies establecidas. Al ser el maíz un cultivo originario de México, comprometer su autenticidad genética sería atentar contra la memoria histórica de acuerdo a la académica.
"La evidencia disponible permite asegurar que una vez sembrado el maíz transgénico a campo abierto en México, la introgresión no deliberada de transgenes al genoma de razas criollas de maíz no podrá prevenirse de ninguna forma"
Elena Álvarez Buylla
Por el contrario, científicos como Luis Herrera Estrella del Cinvestav sostiene que el contagio de transgenes, lejos de ser contaminación, es todo un proceso biológico natural. Incluso ha manifestado su preocupación por la designación que el presidente electo, Andrés Manuel López Obrador ha hecho en el frente de la ciencia y la tecnología en México: "el CONACYT necesita un director con una mirada integral de la ciencia y la tecnología, y creo que ella (Álvarez Buylla) tiene una mirada muy parcial".
Desde fuera del país también hay señalamientos, tal es el caso del divulgador de ciencia Mauricio Schwarz, que desde siempre ha criticado sin reservas la postura de Elena Álvarez Buylla.
¿La antitransgénicos mayor, María Elena Álvarez-Buylla se va con AMLO?
— Mauricio Schwarz (@elnocturno) June 13, 2018
Vuelvan a decirme que AMLO no plantea una política antitransgénicos.
Mientras tanto, la ahora futura funcionaria ha reiterado su compromiso de mantener abiertas todas las líneas de investigación que se han hecho, sobre este y otros temas.
Un ejercicio que no comienza con el pie derecho
Enmedio de un alargado periodo de transición, Álvarez Buylla ha formado parte del ojo del huracán con todos los cambios que se avecinan. En medios ha acaparado titulares al filtrarse una carta dirigida a Enrique Cabrero Mendoza, director general actual del CONACYT, en donde se solicitaba suspender las convocatorias abiertas que pudieran comprometer recursos presupuestales para ejercicios 2019 y subsecuentes.

El documento causó conmoción en redes, en donde el tema recurrente era la autoridad que ya ejercía la investigadora, aún sin haber ocupado el cargo. En una nota aclaratoria posterior la académica confirmó que sí era su carta y solicitó se hiciera una investigación al interior de la institución.

Alerta ante lo que está pasando en @Conacyt_MX. ¿Con q normatividad/fundamento legal puede el equipo de transición de la 4T ordenar la suspensión de convocatorias? ¿Estos criterios no colocarán a investigadores y estudiantes en una situación de indefinición/zozobra/parálisis? 👇 pic.twitter.com/7wjJMjdeoE
— Denise Dresser (@DeniseDresserG) 3 de octubre de 2018
La carta aclaratoria de Buylla, media carta para quejarse de la filtración del documento y le dice a la comunidad científica que lo hizo de "buena fe". Sí, claro. pic.twitter.com/bWGmXCaTDJ
— Cactus errante (@ThePitaya) 2 de octubre de 2018
¿Habrán recibido todas las dependencias gubernamentales una carta-solicitud similar a la que recibió CONACyT del equipo de transición? ¿Es la norma o la excepción? ¿Por qué la "aclaración" sale de la UCCS, órgano creado por Buylla y que no forma parte del "equipo"? Aún hay dudas.
— Emiliano Monroy-Ríos •o˚ (@mantarayo) 3 de octubre de 2018
Lo que pone al descubierto la carta de la Dra. Álvarez-Buylla, próxima directora general del Conacyt, es que en el proceso de transición no está fluyendo la información adecuadamente de parte de la actual administración. Este asunto se debió tratar en ese proceso.
— Arturo Barba (@abanav) 3 de octubre de 2018
El acuerdo al que hace referencia el presunto oficio de Elena Álvarez-Buylla es del 24, no del 27 de julio (curioso error) y su artículo 61 NO LA FACULTA para suspender convocatorias. Es un abuso. Aviso de lo que viene... pic.twitter.com/86qLoOwjUX
— Mauricio Schwarz (@elnocturno) 2 de octubre de 2018
Elena Álvares Buylla también ha dicho que el CONACYT pasará a ser CONAHCYT: "Consejo Nacional de las Humanidades, Ciencias y Tecnologías". También ha prometido que todo favoritismo en la entrega de recursos será eliminado y se ejercerán recursos con responsabilidad presupuestal.
Desde #CONAHCYT se promoverá: el avance del conocimiento, lla solidaridad sustantiva, el rigor científico, enfoques críticos, transparencia, comunicación clara y constructiva. Todo ello, con responsabilidad social y ambiental.
— MARIA ELENA ALVAREZ-BUYLLA ROCES (@ElenaBuylla) 7 de octubre de 2018
Imágenes | Nueva Mujer, SIPSE
Ver 9 comentarios
9 comentarios
hellville27
es un tema bastante complicado al igual que interesante.
mauriciojoseschwarz
El problema más importante del nombramiento de EAB no es el de los transgénicos, por grave que sea, sino el Plan que presentó y que implica una reorientación de la ciencia con bases ideológicas y de creencias irracionales, de rechazo a la "ciencia occidental" y de hacer una "ciencia orientada" por las opiniones de la doctora, que incluso plantea comités capaces de _vetar_ líneas de investigación que no se ajusten a su visión.
La lectura del Plan de EAB, desarrollado por ella en solitario, sin consultar a nadie, centrado en la ecología y la alimentación, es suficiente para levantar muchas alarmas. Si la ciencia tiene problemas, y graves, lo que propone EAB no es ninguna solución. Por eso muchos estamos pidiendo que AMLO rectifique, que nombre a alguien con una visión más amplia y que se desarrolle un plan que tenga en consideración la opinión e ideas de la comunidad de investigadores, profesores y estudiantes. Sobran científicos con capacidad de gestión y comprensión integral de la ciencia, dos cosas de las que además carece la elegida por AMLO.
Sobre transgénicos, su mensaje es que el debate está superado y todos están de acuerdo en que son malísimos y no deben cultivarse. Pero no es verdad. Cada año ha aumentado la extensión de tierras cultivadas con trasgénicos porque son un buen negocio para los agricultores, porque son ecológicamente benéficos y porque son más productivos. Y no sólo los transgénicos comerciales, sino los públicos, como la muy exitosa berenjena de Bangladesh creada en los laboratorios estatales y que está transformando la vida de sus productores para bien.
Usuario desactivado
A ver, primero dices:
"Sin embargo, Buylla también ha hecho declaraciones que sientan las bases de su postura en razones que poco tienen que ver con la biología."
Y luego citas a A. Buylla:
"Desconfiamos en los transgénicos porque utilizan el reduccionismo y genocentrismo, que no ven a los organismos como sistemas complejos con emergencias autorganizadas, sino como máquinas."
A mi parecer es punto de vista totalmente apoyado en la biología.
Sobre las cartas:
Es obvio que la filtración del primer documento para Cabrero Mendoza se dio para ensuciar la imagen de Álvarez Buyllay el gobierno entrante. En todos los cambios de gobierno se espera comunicación amplia entre la parte que se va y la parte que llega.
Yo no veo cómo la carta puede considerarse como fuera de lugar desde que en ningún momento ordena nada (contrario a lo que dice Dresser), a mi parecer simplemente está pidiendo la cooperación de la burocracia saliente para no comprometer recursos del 2019.
Luego en la aclaratoria dice que (y resumo con mis palabras) que poca m. tienen los que la filtraron y sí que pide una investigación para ver quién hizo la gracia. Me parece que está en todo su derecho e incluso considero necesario saber qué personaje está entorpeciendo la transición.
myboo9632
La transformación de cuarta
chandlerbing
Hay muchas lagunas sobre estos dichos.
Lo del CONACYT se salió de contexto, es obvio que se debe ser precavido con dar becas nuevas,si no se sabe que tan endeudado esta el país, no se puede dar el lujo de la duda y prometer algo que al final no se lleve,más si no están aún en funciones.
Lo de los transgénicos ,se debe poner a discusión y tener mucho cuidado de otros temas como el uso de pesticidas.
En una red social argentina ,un usuario mostró como el glifosfato ,usado en unos cultivos aledaños a donde vivía, le fueron mermando la salud, incluso llegando a mostrarse deformaciones y finalmente le costó la vida.
Yo soy de los creo que hay tierra para darle de comer a todos y aún así,exportar al extranjero.
Sólo falta meter mano dura con las sobras que son perfectamente comibles y se pudren en los mercados y supers.
Eso y acabar con el narco para aprovechar y recuperar tierras perdidas que no son productivas.
pollitocom
En mi punto de vista sé que mucho maíz que consumimos esta ya contaminado pero lamentablemente no puedo obtener uno que no. Tengo familiares en Puebla que son gente de campo y que me gusta ir allá, cultivan aún su maíz y sinceramente sabe muy distinto. Estoy en contra de que se haga esta mezcla que al final sabemos nos dañará pero no es un tema de eso, muchos vegetales y carne de por sí ya viene contamina pero ahí estamos.
Por otro lado respecto a Conacyt sinceramente desde hace mucho no funciona bien, le dan becas y dinero a proyectos que no debería, muchos se la pasan "investigando" pero para obrar a mes sin que realmente su trabajo lo merezca, conocí a gente investigadora en el Instituto de Pediatría en la torre de investigaciones que me dieron muchos ejemplos y como se tira el dinero, una pena.
luismex
No se como se pueda defender el uso de transgénicos donde al campesino se le obliga comprar las semillas a empresas extranjeras ya que hasta donde se, son estériles para tenerlos cautivos y que como ha pasado en EEUU, si alguna de esas semillas llega al campo de cultivo vecino que no las haya comprado, están en condiciones de demandarlo por usar sus patentes.
onder
Sate sate sate sate ........
En cuanto al maíz bueno no hay necesidad de usar transgénicos hay tanta variedad de maíz mexicano que con crianza selectiva cruces etc será suficiente más lento pero igual de útil....