Pensamos que entre más dinero seremos más felices: los nuevos números del INEGI prueban que en México eso no es verdad

Mexico Dinero
1 comentario Facebook Twitter Flipboard E-mail
oscar-steve

Steve Saldaña

Editor Senior

Periodista de tecnología y ciencia. Escribo y analizo la industria de plataformas tech en México y soy fan de la ética tecnológica. También soy miembro de la Red Mexicana de Periodistas de Ciencia. Hago locución comercial, produzco podcast y soy presentador del podcast semanal ROM. LinkedIn

Los mexicanos conocen muy bien el estrés financiero. Uno de cada dos ha sentido dolor de cabeza, gastritis, colitis, problemas alimenticios o falta de sueño por culpa del dinero. Siempre lo hemos sabido, pero lo último del INEGI es ponerle rostro, números y magnitud al problema. 

Los últimos números del INEGI son elocuentes y habla de cómo las preocupaciones financieras se traducen en síntomas para los mexicanos. Pero no todos los mexicanos se sienten igualmente preocupados. El estrés financiero varía, y mucho, de estado a estado y de persona a persona. El tema no solamente está en los ingresos, también hay un factor conductual en la relación con el dinero.

Primero, los estados. Los que tienen más estrés financiero son Ciudad de México, Zacatecas y Baja California, mientras que los estados con menos estrés financiero son San Luis Potosí, Nuevo León y Yucatán. La siguiente gráfica del INEGI habla por sí misma:

Estres

La siguiente gráfica contiene el estrés financiero por cada entidad de México:

Estres Financiero
El estrés financiero lo define INEGI como "estado de preocupación y ansiedad ante una situación difícil o de incertidumbre".

Los más ricos no son los más desestresados

La buena noticia es que no todos los mexicanos tienen estrés financiero. Simplemente, hay personas que no tienen preocupación por el dinero. Por paradójico que parezca, su despreocupación no siempre está vinculada al nivel de ingresos.

La clave la da Oscar Rosado, Presidente de Condusef. "La primera premisa es que mayor nivel de ingresos disminuye el estrés: eso no es necesariamente cierto". Según los datos de la ENSAFI, si bien las personas que tienen más ingresos viven de manera más despreocupada, en realidad el sector de mexicanos que menos tiene estrés financiero no es el más acaudalado. El México con menor nivel de estrés financiero es el que gana de dos a tres salarios mínimos, es decir, de 15,000 a 22,000 pesos aproximadamente.

INEGI no investiga razones. No hay claridad de por qué ese es el sector más despreocupado, pero la cifra no miente. De las personas que tienen ese ingreso mensual solo 29% tiene estrés financiero, la cifra más baja de todos los rangos. Podría sonar a una obviedad pero, desde luego, la cifra de más estrés financiero está en quienes ganan menos de un salario mínimo.

Entre más ganan los mexicanos el estrés financiero baja, pero a partir del ingreso de tres salarios mínimos el estrés alto aumenta de nuevo.

estrés

Medir estrés financiero en México es bastante disruptivo. Hay otros países que ya hacen encuestas a su población sobre su relación con el dinero, pero esta es la primera vez que el INEGI hace lo propio. Se trata de la Encuesta Nacional sobre Salud Financiera, o ENSAFI, por sus siglas. La muestra ha sido de 20,448 personas y tiene cobertura nacional y de entidad por entidad.

Inicio