Xibalbá es el nombre del inframundo en maya, los cuerpos de los sacrificios humanos eran arrojados a cenotes donde se creía estaba la conexión con el inframundo y ahí emprendían su viaje sin retorno al mundo de los muertos.
Xibalbanus tulumensis es el nombre del primer crustáceo venenoso del mundo, único entre setenta mil especies de crustáceos y fue encontrado en una cueva en la Riviera Maya por integrantes del Instituto de Biología de la UNAM.
El biólogo Fernando Álvarez Noguera explica que saben que es venenoso porque ataca a sus presas con dos especies de colmillos que están conectados a depósitos de veneno en alguna parte de su organismo.
Lo más interesante tal vez de este descubrimiento es que el Xibalbanus tulumensis es un remipedio, un eslabón perdido entre los crustáceos y los gusanos, y su hallazgo equivaldría a encontrar un dinosaurio vivo en nuestra época.
Tal vez una de las particularidades que nos llaman la atención de este remipedio es su veneno tan primitivo, una combinación de toxinas y enzimas que sería clave para muchos más estudios, y son los antecesores de los artrópodos y otros insectos en sistemas de agua dulce.
Esta zona de cavernas que se ubica entre Tulum y Xel-Ha en el estado de Quintana Roo tiene unas condiciones especiales que permiten la existencia y supervivencia de fósiles que en otras condiciones se hubieran extinguido hace muchísimos años.
Bien por la gente del Instituto de Biología de la UNAM que a través de sus investigaciones nos permite descubrir el pasado prehistórico de nuestro país.
Ver 7 comentarios
7 comentarios
arz02
Ahora que lo encontraron supongo que intentaran bscar una manera de preservarlo
vicu9mx
Cabe indicar que este no es un descubrimiento reciente
marinespecies.org/aphia.php?p=taxdetails&id=740677
risven
seguramente es algo que los nativos ya sabían. Pero casi nunca los toman en cuenta.
araji
Waw... el ser humano cree que lo sabe todo, pero día a día conocemos nuevas maravillas, y formas de vida que nos pueden asombrar y de las que podemos aprender muchísimo!
Bien por la gente de la UNAM, y bien por el pequeño crustáceo. Tal vez la próxima vez encontremos un Plesiosaurio!
sporch77
Noticia del 2013, pero bueh!