Un grupo de científicos chinos está dando a conocer una propuesta de un nuevo estándar universal para medir el tiempo en todo el sistema solar, a diferencia de los actuales que ponen como referencia a la Tierra, la religión o múltiples variantes usadas para misiones espaciales.
En un artículo publicado en la Journal of Electronic Measurement and Instrumentation y revisado por South China Morning Post, los científicos justifican que se ha vuelto necesario el nuevo estándar a medida que los humanos se han aventurado en el espacio.
Aunque la medición del tiempo es ya un hecho en la Tierra, "exportar" el método al espacio exterior representa un problema. Por ejemplo, según el artículo, es "imposible" determinar la hora exacta en Marte sincronizándola con la hora de la Tierra, ya que la señal de radio tarda entre 3 y 22 minutos para viajar desde el planeta rojo hasta el nuestro, y la posición relativa, así como la velocidad entre ellos cambia constantemente.
Así funcionaría el método de China
Los autores proponen un mecanismo que funcione a partir del centro de masa común del sistema solar, es decir su baricentro (en nuestro caso el Sol), que funcione como origen de coordenadas para determinar las ubicaciones en el espacio.
Con esto se podría definir "el inicio de los tiempos" a partir del momento en que una señal elegida de un púlsar de milisegundos, una estrella de neutrones altamente magnética que pulsa cientos de veces por segundo, alcanzó el baricentro.

Esto alteraría completamente el sistema horario, el de coordenadas y la medición de tiempo utilizando calendarios como el gregoriano a partir de una referencia de la religión.
El problema ahora, dicen los investigadores que ocupan puestos de alto nivel en la Corporación de Ciencia y Tecnología Aeroespacial de China, la Academia de Tecnología Espacial de China y los Observatorios Astronómicos Nacionales en Beijing, es que se necesita seleccionar el púlsar y la señal específicos para marcar la hora de inicio en este nuevo calendario.
Oficializar el método para medir el tiempo
La idea de cambiar el cronometraje tomando como referencia un púlsar en lugar de a la Tierra no es nuevo, según el astrofísico Jonathan McDowell del Centro de Astrofísica Harvard-Smithsonian en los EE. UU.

McDowell detalla que incluso los astrónomos ya usan un sistema parecido al estudiar señales desde fuera del sistema solar con alta precisión de tiempo o al momento de calcular las posiciones de los planetas.
Además, medir cuando llegan las señales al baricentro del sistema solar, puede ayudar a la navegación de púlsares, para también determinar la ubicación de una nave espacial en el espacio profundo con mayor precisión que la de los relojes atómicos de la Tierra.
Ver 4 comentarios
4 comentarios
solrok
Sería una locura estar cambiando eso a estas alturas de la vida con los cambios que involucra en demasiadas cosas que sabemos y usamos.
alesscypher
En esto estoy totalmente de acuerdo con China. Es increíble que a estas alturas del conocimiento humano sigamos basándonos en religiones para medir el tiempo, concepto que aplica a creyentes y no creyentes por igual.
camilotovar
Es justo y necesario, así mismo junto a esto deben crearse unidades de tiempo más allá de las tradicionales ya que el universo no es tan minúsculo cómo la Tierra y hay fenómenos o eventos que ocurren cada determinado tiempo y las unidades terrestres no son las más idóneas, por ejemplo en vez de decir que la órbita de un planeta alrededor de una estrella dura 250 años terrestres, podríamos decir 1F, 500 años 2F, eso a la larga será más práctico, por otra parte que en verdad se estandarice y no vaya a ser que a los Yankees se les ocurra crear sus unidades como que 1F es 3TG a una velocidad constante de 1000 kilómetros con una resistencia de - 24 horas, porque eso sí, los gringos se creen especiales y les gusta salir con sus mamadas, como que en vez de usar el sistema internacional de medidas usan sus propias unidades 🙄😔