La nueva Ley de Ciencia y Tecnología en México fue aprobada en "fast track" en el Congreso y ha desaparecido una serie de fideicomisos que, a decir de la directora del Conacyt, María Elena Álvarez-Buylla, fueron utilizados para favorecer a un grupo de élite y a varias empresas que con ayuda de recursos públicos "magnificaron sus ganancias".
Entre 2008 y 2018 casi 3,000 empresas beneficiarias habrían recibido 45,643 millones de pesos. Un puñado de 16 empresas habría recibido 2,667 millones de pesos "a fondo perdido", dijo Álvarez-Buylla.
La lista de las 16 empresas es la siguiente:
- Kimberly Clark
- Femsa
- Monsanto
- Continental
- VW
- Bayer
- BMW Honeywell
- Ford
- IBM
- LG
- Motorola
- Nissan
- Whirlpool
- RH México
- Proft Tech
- Intel
Álvarez-Buylla no detalló como parte de qué programas fueron otorgados los recursos, si las transferencias serían destinadas para investigación y desarrollo o cuánto exactamente recibió cada empresa.
Acusaciones para todos
Las acusaciones son todavía más severas y no se limitan a compañías. Según lo dicho en la conferencia, el dinero fue otorgado "con la participación" del Tecnológico de Monterrey, el CIATEQ, la Universidad Autónoma de Nuevo León , el CIMAV y hasta la UNAM. "Podemos decir que en complicidad", dijo Álvarez-Buylla sobre el mecanismo de entrega de los recursos que habría funcionado del 2009 al 2018.
"Las empresas recibían de regreso recursos a partir de las instituciones de educación superior en forma de talento y apoyos para su negocio. Es decir, una subvención so pretexto de la innovación de entidades privadas y utilizando al Conacyt como entidad pública para facilitar el procedimiento".
María Elena Álvarez-Buylla.

La exposición de las cifras y la presentación de la vacuna 'Patria' que finalizó su última fase de ensayos clínicos se enmarcan en la aprobación de la nueva Ley de Ciencia de la semana pasada que elimina al Conacyt y lo sustituye por el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías. La ley ha sido ampliamente criticada por la comunicad científica y será impugnada. Lo presentado en la conferencia matutina, frente al presidente del país Andrés Manuel López Obrador, "sustenta la urgencia y necesidad del cambio profundo en el Conacyt", dijo Álvarez-Buylla al iniciar su exposición.
LG no ha tenido comentario sobre el tema, a petición de Xataka México. Motorola e Intel han sido contactados, pero ninguno estuvo disponible para ofrecer postura de forma inmediata. En caso de recibir respuesta, este texto será actualizado.
Ver 19 comentarios
19 comentarios
christianfire
Olvídese de que esas empresas vengan a México a seguir invirtiendo en Investigación y Desarrollo y den empleo a Ingenieros, Maestros y Doctores y que se produzcan patentes de investigaciones. Con el desmadre que están haciendo en el Conacyt nunca seremos una potencia en Innovación.
Sobre la nota y lo que dice María Álvarez su plan es hacer ciencia como Cuba, Venezuela y Corea del Norte, lo cuál francamente es un retroceso por lo que necesita quitar del camino a la iniciativa privada, el problema es que sin ellos (la iniciativa privada y la cooperación internacional) vamos a terminar como Cuba o Corea del Norte.
vox__populi
¡¡Más de 45 mil!! millones de pesos del pueblo transferidos a las malvadas empresas privadas entre el año 2000 y el 2018.
Mientras que en 3 años (2020-2023) el Insabi dejó sin transparentar 177 mil mdp en sólo dos rubros.
¡Vaya que los tiempos han cambiado!, ahora el dinero del pueblo "desaparece" más rápido.
S003
Que conveniente que ahora acusen empresas de recibir fondos de dinero del conacyt justo cuando quieren desaparecerlo a fuerzas, mas raro que no sepa por medio de que programas, para que, como y porque se mando el dinero.....
Solo saben que le dieron dinero a las empresas, lo juran por san peje y su reforma para eliminar al conacyt jajaja
muy conveniente
ivanelterrible
Femsa? Osea que esos oxxo se pagaron con nuestros impuestos y aun así nos venden los productos con sobre precio
agushd
Osea por fin muchos se irán del pais!!!