El maya es la lengua indígena más hablada de Yucatán, de manera que es la lengua materna de una buena proporción del estado. De ahí que el Congreso del estado haya considerado pertinente emprender acciones para protegerla, y de paso, difundirla entre sus habitantes.
Por unanimidad, los diputados locales aprobaron que la lengua maya debe enseñarse en el nivel básico, lo que sucederá a partir del próximo año.
De acuerdo a números de la UNAM citados por el diputado Luis Loeza Pacheco, el porcentaje de mayahablantes se ha reducido para pasar de 30.3% en 2010 a 28.89% en 2015. El mismo INEGI señala que con corte a 2010 más de medio millón hablaban maya en el estado, además que de cada 100 personas que hablan lengua indígena 14 no hablan español.

El objetivo es claro: no solo fortalecer el uso de la lengua materna, sino también una apreciación por las raíces indígenas en Yucatán. Reconocimiento por el estado es reconocimiento a toda la cultura.
Para que la ley entre en vigor primero debe publicarse en el Diario Oficial del Estado. La modalidad de enseñanza aún no ha sido establecida, puesto que debe crearse reglas específicas para ello. El trabajo de coordinación ahora será de la Secretaría de Educación de Yucatán.
Aunque en Yucatán el maya es la lengua indígena más ampliamente reconocida, también se habla el Chol, el Tzeltzal y el Mixe. En cuanto al maya, la lengua también es hablada en Quintana Roo y Yucatán, en donde en el primero se estima que haya 133,081 hispanohablantes y en Campeche 86,676.
Imagen | SNTE
Más información | mayasuady
Ver 15 comentarios
15 comentarios
esammet
Creo que hay muchos imbeciles demeritando esto. Lo que se quiere es PRESERVAR, CUIDAR, PROTEGER el maya mas no usarla bajo el concepto de tener algún un valor laboral o curricular, simplemente que NO MUERA! y que mejor forma que sea desde la educación básica. Obviamente una empresa va contratar a una persona que hable inglés que una que hable maya. El ejemplo claro de presenvacion de una lengua nativa y que es usada como lengua oficial a la par del español es Paraguay y el guaraní que desde la educación básica enseñan guaraní a los niños haciendo una forma de preservar su lengua nativa por muchas generaciones. Yo espero que aquellos que demeritan las lenguas nativas solo el hecho de tener menor valor curricular hayan comprendido esto en vez de pensarlo como un medio de preservación cultural, dejen de repetir lo que ven en Facebook se ven muy mal.
orco_red
Pues no tengo nada en contra de la preservación de la lengua, es una buena iniciativa, sin embargo creo que también debe de incluirse el ingles, desde esa edad en nuestro país, no creo que ninguno aquí no tenga la razón, tanto los que dicen que es más importante lo curricular o la contra parte de la preservación de la cultura, son dos cosas que no se pueden dejar de lado y en las que se tiene que trabajar
andres550
Para los que se rasgan las vestiduras por las lenguas indígenas: Estos idiomas deben promoverse dentro del contexto de quienes ya lo hablan y les interesa el idioma. Ni este ni ningún otro idioma sirve para un currículum. Los que dicen que el inglés es para currículo probablemente no lo hablan, porque eso no te consigue trabajo. Un idioma adicional, el que sea, en el contexto adecuado es la herramienta para relacionarte y aprender en un nivel más amplio que el español. Yo vivo en una zona de México donde el español es el 2o o 3er idioma.
bbarracuda
Estoy de acuerdo en que se debe de preservar la cultura, pero lo ideal es que estas personas puedan ser incluidas en la sociedad contemporanea. En el 99% de los trabajos en este pais NO se requiere hablar Maya, igual para cualquier trámite, juicio, etc.
Hablan de "inclusión" pero el hecho de no aprender español es una acción donde ellos mismos se excluyen.
El español es el idioma "de facto" en México y es necesaria para poder incluirse en la sociedad del pais. Lo curioso es que esta misma gente se va a USA y no le ponen peros a aprender ingles.
En mi opinión esto se debería de enseñar, pero ya como una tercera lengua......