La Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC) propone reformar ante la Comisión de Cultura y Cinematografía para modificar la Ley Federal de Cinematografía. El objetivo de la asociación es que se respete el artículo 8 de la Ley Federal de Cinematografía para evitar que las películas extranjeras sean dobladas al español cuando se proyecten en el cine.
El artículo menciona que las únicas películas que pueden ser dobladas al español son aquellas que van dirigidas para un público infantil, además de los documentales educativos también podrán contar con doblaje.
“Las películas serán exhibidas al público en su versión original y, en su caso, subtituladas en español, en los términos que establezca el Reglamento. Las clasificadas para público infantil y los documentales educativos podrán exhibirse dobladas al español.”
Es evidente que actualmente no se respeta ese artículo, ya que la gran mayoría de las películas extranjeras, llegan con doblaje a los cines de nuestro país. El problema viene por un amparo que consiguieron algunas empresas para poder traer sus producciones con doblaje, provocando que el artículo 8 sea declarado inconstitucional después de un largo juicio.

La AMACC mencionó en un comunicado de prensa que se encuentran de acuerdo con lo manifestado por tres Ministros de la Suprema Corte, señalando que el público tiene el derecho de recibir la obra en la que fue concebida. Además de que al colocar un doblaje podría existir interés privado que va más allá del interés público.
“El público tiene el derecho de recibir la obra en la forma que fue originalmente concebida (derecho que es violado al modificarse el guión y cambiarse la voz): y que al autorizarse el doblaje, colca al interés privado (eminentemente de lucro) por encima del interés público que se contiene en las normas que buscan salvaguardar la originalidad, autenticidad y finalidad de las obras artísticas”.
Sin duda será un tema que se pondrá en discusión en los próximos días por parte de Sergio Mayer, presidente de la Comisión de Cultura y Cinematografía.
Un antes y un después de Jurassic Park
Fue en 1992 con Carlos Salinas de Gortari, en ese momento presidente de México promulgó la Ley de Cinematografía autorizada por el Congreso. En esos tiempos las películas extranjeras llegaban con su idioma original, pero todo cambió en 1997.
Óscar Chavira comentó en un artículo que United International Pictures (UIP), distribuidora de las películas de Universal Pictures y Paramount Pictures en México, le solicitó a la Dirección General de Radio, Televisión y Cinematografía (RTC) proyectar ‘Jurassic Park: El mundo perdido’ con doblaje en español.

Señala que en ese momento la negativa de la RTC era por una restricción legal del artículo 8 de la Ley de Cinematografía, ya que al no tratarse de una película infantil o un documental educativo, era imposible aprobar la versión con doblaje.
Fue entonces cuando la UIP solicitó un amparo, argumentando que la negativa de la RTC violaba dos artículos constitucionales:
Artículo 5. a ninguna persona podrá impedirse que se dedique a la profesión, industria, comercio o trabajo que le acomode, siendo lícitos. El ejercicio de esta libertad sólo podrá vedarse por determinación judicial, cuando se ataquen los derechos de tercero, o por resolución gubernativa, dictada en los términos que marque la ley, cuando se ofendan los derechos de la sociedad. Nadie puede ser privado del producto de su trabajo, sino por resolución judicial.
UIP mencionaba que su actividad de distribuir películas, no ofendía los derechos de la sociedad, así que no podían limitar su operación, ya que limitaba una garantía de libertad de profesión que establece la Constitución.
Artículo 6. La manifestación de las ideas no será objeto de ninguna inquisición judicial o administrativa, sino en el caso de que ataque a la moral, la vida privada o los derechos de terceros, provoque algún delito, o perturbe el orden público.
Respecto al artículo 6, añadió que la traducción se establece como una manifestación de ideas, permitiendo que subtitular fuera legal, la traducción oral tendría que seguir el mismo principio.
Con ese amparo se sumaron más distribuidoras y para 2006 la Suprema Corte concedió el amparo. Ese día la votación fue de ocho ministros a favor, por tres en contra, donde se encontraba Olga Sánchez Cordero, actual Secretaría de Gobernación.
Imagen | El Heraldo
Ver 70 comentarios
70 comentarios
FG
Por fin, la ley necesita actualizarse o hacer algo al respecto, por lo menos que un 30% de las funciones sean en su idioma original, no es posible que solo haya una función subtitulada en todo el día.
tacoscar
ORIGINAL, como ya dicen varios, en el cine solo colocan 1 sala con su idioma original. Luego salen con sus "te amo 3 millones..." pff
arturpe
Quítense de la cabeza sus preferencias de si les gusta subtitulada o doblada al español, yo igual sufro de luego no encontrar las películas subtituladas, la demanda de subtítulos es menor a las dobladas y es un hecho que se puede ver en los cines pero que es lo que el mercado demanda.
El gran problema es que se esta cayendo en una ley que es anti libre mercado y proteccionista y que ya esta avalado por la corte que es anti-constitucional y por ende privaría a las empresas de ofrecer sus productos como ellos quieran. La esencia de promover esta ley por parte de la AMACC y de quien la apoya es estimular las proyecciones nacionales y así lo menciono unas de las impulsoras que dice que el objetivo es evitar americanizar a la población y el de otros es hacer que la gente se trague más cine mexicano, que a últimos años es una maquina de generar películas de pésima calidad.
luizja
Yo prefiero las subtituladas sea del idioma que sea simple y sencillamente porque el audio NO es igual, no me refiero a las voces, me refiero al resto, el sonido ambiental, el soundtrack, los efectos, todo termina siendo afectado al superponer el audio.
Disculpen a este maniático del sonido por querer escuchar lo que el director quería que escuchara.
eduardocarlos.franco
Así era y así debe volver a ser.
hellville27
Creo que deberían dejar decidir al usuario que película prefieren ver, los cinéfilos dirán que prefieren idioma original para que no tergiversen la historia adecuando el vocabulario a los movimientos de la boca, otros dirán que prefieren por comodidad verla doblada y también es valido, ademas no olviden que actores de doblaje llevan viven de esto. esa ley tiene que ser modificada si o si.
vilgueitz
Personalmente prefiero las películas en su idioma original, pero lo que mas me molesta de los doblajes, no es en si el doblaje como tal, que a veces los hay pésismos, tenemos excelentes actores de doblaje, a mi lo que me molesta es la tropicalización que se hace de las películas como Eugenio Derbez haciendo de sus personajes al doblar películas es de pésimo gusto, pagué por una película no por ver deberz en cuando.
Y como me k_gó cuando esta fregadera de doblar se extendió a las series norteamericanas transmitidas por canales no nacionales, eso si me cabreó al grado que dejé de ver varias series que seguía por warner, fox y universal channel.
dacrux
una de las cosas que se pierden mucho es el audio de fondo, al doblarlo hacen muy mal trabajo encimando audios, y para que ir al cine a ver algo de menor calidad de lo que puedes obtener en tu casa, por eso el cine se sigue manteniendo por que en teoria se ve y escucha mejor que la sala de tv y si ni eso puden cumplir pues que mejor.
por cierto México ah perdido mucho en cuanto a doblaje, ahora ponen muchos influencers que ni actuar saben pero jalan gente.
tevexb
Yo apoyo esa ley por que me molesta el doblaje a veces plr que hacen muchas porquerias como la voz de sonic con luisito comunica, superponen la pista en español sobre la original y baja la calidad abismalmente, solo miren que una pista en latino es dolby y la original esta en atmos.
Yo ahorita estoy sufriendo por que la nueva de Child’s Play subtitulada solo esta alas 10pm y en todas las demas funciones doblada osea 3 salas y solo un horario audio original no invente obvio ire ala subtitulada pero queria mas temprano para disfrutar el trabajo de mark hamill en fin ojala aprueben esa ley
ichigo13
si la idea es eliminar completamente el doblaje de las cintas no infantiles y documentales, me parece una completa estupidez, en mi ciudad puedo elegir perfectamente si ver la película doblada o subtitulada, quizá aumentar el número de funciones subtituladas sea una mejor idea, pero vamos, al público lo que demanda
patriciocardenas
Hace años que dejé de ir al cine, era de los que iba 3 o 4 veces a la semana, acumulaba puntos en su tarjeta del cine, a veces veía dos películas el mismo día y así. Pero cuando comenzaron a poner más películas con doblaje que en idioma original y subtituladas comencé a llegar menos a pasar de dejar de ir en meses. Solo voy cuando una película realmente me llama la atención o la espero y si está subtitulada, para doblaje mejor me espero a que salgan en internet, además que desde hace unos años para acá ese doblaje que han usado en las películas me parece ridículo.
Cuando pasó lo mismo con las series de TV en canales como Warner, Fox y Sony dejé de ver las series que llevaba años siguiendo, entiendo que algunos chistes los cambiaron para que la gente los entendiera sobre todo cuando hacen mención a personas famosas conocidas en el país en que se emiten pero hay cosas con las que simplemente no puedo ya solo faltaba que salieran con "cámara valedor", "a ver a que hora p*t*s" o cosas así. Tengo amigos a los que les gusta ver las películas con doblaje, y esto es algo que no entiendo, cómo el sonido no es muy bueno y los diálogos no se escuchan muy bien tienen que subir todo el volumen a su TV o a veces hasta ponen los subtítulos ¡qué diablos!.
Entiendo y paso el hecho de que con fines comerciales muchas películas, en especial los llamados blockbuster y películas infantiles, se estrenen con doblaje pero si me gustaría que en general ofrecieran más funciones subtituladas y en mejores horarios que a las 10 de la noche. Además de que solo son los primeros días de su estreno, ya después si o si solo las encuentras dobladas. Estoy a favor de que el usuario debería de poder elegir pero lo cierto es que no dan oportunidad de que así sea, puedo dar varios argumentos a favor de las películas subtituladas pero muy pocos los van a entender ya que es una cuestión de mamad... que diga de apreciación ya que no todos disfrutamos del cine de la misma manera. O cómo suelo decir, hay a quienes les gusta ir al cine y a quienes les gusta el cine. Saludos
bala77
Pues no sé en qué planeta vivan, pero en mi universo las películas llegan tanto en idioma original como dobladas, ya es elección del usuario elegir el idioma con que desea verla, ya sea por gusto o comodidad.
Y eso que dicen del interés público que busca salvaguardar la originalidad, no creo que el público sea el interesado, más bien ahí es el interés privado.
Además para “disfrutar” una película en idioma original también debe ser un buen cine y no todos son un teatro Dolby.
ferhdz
No me parece justo que prohíban el doblaje pero tampoco me parece bien lo que están haciendo ahorita. En mi ciudad los cines con pocas salas (los que están en plazas pequeñas) solo hay funciones de películas dobladas al español cuando hay mucha gente que prefiere verlas en su idioma original (incluyéndome). Y en los cines grandes hay sólo 2 o 3 funciones subtituladas de cada película.
pepeo23
¡Hola!
A mi personalmente me sucede todo lo contrario, en la zona que vivo de la CDMX, los cines transmiten mucho más películas con subtítulos que dobladas, personalmente me agrada ver más las películas dobladas, a excepción de cuando el doblaje estuvo pésimo pero a mi a veces me cuesta más trabajo encontrar funciones con doblaje, por ejemplo en la zona sur, perisur, Ajusco, paseo acoxpa, solo hay una función doblada y todo lo demás son subtituladas, en el caso de Miramontes y Cuemanco, ahí la mayoría son dobladas.
mariomx19
Solo pocos usuarios se percatan y saben que las películas subtituladas son subtituladas por distribuidoras de Latinoamérica, colocando palabras que no se entienden en México. Prefiero que cada país tenga sus actores de doblaje y si que añadan mas salas con subtítulos.
zixzero
La gente tiene derecho a elegir, una ley no se puede imponer sin el apoyo popular y es evidente que hay publico para ambos lados, a mi no me gustan las películas en su idioma original prefiero el doblaje, esa ley debe ser derogada y que el publico decida en que idioma quiere ver las proyecciones, esto es libre mercado.
cuantosolohablan
para leer subtitulos quieren la mayoria de las salas en ingles?, lo digo por los comentarios :v
robertovarguz
¿En verdad creen que buscan el beneficio del publico? Lo único que quieren es que la gente se decante por la basura de películas mexicanas que se producen actualmente, porque de diez películas, solo una o dos valen la pena.
alberisra
esta tonteria de no doblar las películas es parte de la gente que defiende el cine nacional
de plano hay muchas personas que si no saben leer no les gusta simplemente
y con esta estupides el cine mexicano cree que sera mas visto porque seria lo unico en español
en las salas de cine
en serio en el gobierno no tienen que hacer y solo están ideando tonterías
como comento alguien mas atras que cada quien elija cómo desea verlo
dannmarr
Prefiero la subtitulación al doblaje toda la vida; ya sea en inglés, francés, alemán o japonés. Existen excelentes doblajes, que los hay, pero no concibo una película de Tarantino, por ejemplo, en español.
juliohernandez4
La gente de por sí es floja para leer y no quieren películas subtituladas. Luego en doblaje cambian totalmente lo que el protagonista quiere decir y ponen cada mensada. No hay nada como escuchar el sonido original de la cinta y sus voces originales, escuchas los doblajes y parece que están todos metidos en un cuarto y no hay matices en su vocalización, se escucha igual un personaje a tres metros de la cámara que uno que está a 20 metros.
herbertoflorescacacho
Las películas dobladas son muy bajos los sonidos!!
geekhola
no hay nada comparable como escuchar a pepe Toño Macias en la voz de Joker o Dead Pool quien carajos le importa escuchar en su idioma original ingles, francés o alemán lo que pasa que hay gente malinchista en estos comentarios. Somos el país numero uno de doblaje en el continente y como no escuchar los sarcasmos mexicanos o bromas incluso hasta los latinoamericanos se sienten mas comodos con idioma mexicano-neutro haber si se comen una película con idioma catalan si es que le entienden, claro que llegan en idioma original si no de donde sacan las subtituladas¡¡¡¡¡ ¡¡¡ porque nadie quiere las subtituladas? , a nadie le importa otros idiomas¡¡¡¡¡