Primero fue la tecnología halógena, después el xenón. Hoy, los faros LED dominan el camino. A simple vista, parece una evolución lógica: más iluminación, menos consumo y mejor diseño. Pero hay un detalle que pocos se esperaban. Esa luz blanca, nítida y potente, que promete mayor seguridad al conducir, se ha vuelto un nuevo riesgo. Un estudio realizado en diez países europeos, liderado por la asociación automovilística ANWB de Países Bajos, reveló que el 78% de los conductores afirma ser deslumbrado frecuentemente por los faros de otros autos.
La cifra inquieta. No se trata de un malestar menor. Uno de cada cinco encuestados aseguró que el deslumbramiento es tan fuerte que se vuelve insoportable. Y más preocupante aún: el 72% de quienes se sienten cegados dice que necesita desviar la mirada de la carretera para evitar la luz directa. En esos segundos, el riesgo de accidente se dispara. El ojo humano puede tardar hasta nueve segundos en recuperar la visión normal después de un destello. En carretera, eso significa recorrer un poco más de 250 metros sin ver claramente.
Lo más llamativo es que estas luces fueron diseñadas para lo contrario. Durante dos décadas, la industria automotriz ha trabajado para mejorar la visibilidad nocturna. El salto del xenón al LED ofrecía ventajas evidentes: menos consumo, mayor durabilidad y un haz de luz más amplio. Algunas marcas incluso diseñaron sistemas adaptativos, capaces de cambiar automáticamente entre luces largas y cortas. Otros desarrollaron faros matriciales que detectan a los vehículos adelante y ajustan su patrón para evitar encandilar.
Pero esa tecnología no ha llegado a todos por igual. En muchos casos, los sistemas automáticos no funcionan bien o se usan incorrectamente. Además, la instalación de luces LED en autos más antiguos o sin regulación precisa ha provocado un caos de intensidad lumínica. Algunos organismos de tránsito en Europa ya comenzaron a advertir sobre esta nueva fuente de accidentes invisibles. Literalmente.

La ANWB ha pedido a la Comisión Europea que intervenga. No solo por los faros delanteros. También los traseros, los intermitentes y hasta los antinieblas LED están causando molestias. Lo que antes era una linterna tenue, ahora es una ráfaga que obliga a achicar los ojos. En ciudades o autopistas, el efecto es el mismo: desconcierto, fatiga visual y menos tiempo de reacción.
Quizás la evolución se adelantó a la regulación. Y en un intento por ver más claro, hemos terminado viendo menos. La pregunta ya no es cuánta luz necesitamos, sino cómo usarla sin cegar a los demás.
Ver 4 comentarios
4 comentarios
vicu9mx
El problema es la temperatura del color de la luz, deberia de ser luz calida para que no deslumbrae a 3300k maximo, pero usan luz fria a 5000 o 6500k
darkneoss
Francamente, estoy a punto de convertirme en uno de esos cavernícolas que le ponen el doble de luces a su vehículo antes de mandar pulir los faros. Si no hay una regulación que lo impida, al diablo. Veo que todos lo hacen y solo yo sufro el deslumbramiento. ¡Me uniré al club! Además, he notado que muchos cambian de carril como ventaja adicional.
ninovegetal
Qué bien que finalmente se identifique este problema, me extraña que con todas las regulaciones que, entiendo deben cumplir los coches en los distintos paises, no se haya realizado alguna observación respecto a la iluminación que proveen las nuevas luces led respecto a las luces anteriores, de entrada por el color (como bien dice vicu9mx), que en vez de tener un tono amarillento es más tirándole a azul.
Ojalá y regulen ello, porque el problema no es que se usen luces led, el problema es que se le haya permitido que las propias automotrices equipararan de estas a los coches sin que estas se detuvieran a revisar que dichas luces no representaran un problema para los demás automovilistas.
Mike's
Somos una pequeña luz en el universo 😇👊🏻.