No son pocos los usuarios que se vieron en la disyuntiva: pensaron en abandonar WhatsApp, pero en contra juega el papel de los paquetes que incluyen el servicio de WhatsApp "gratuito" por parte de operadores. "Zero rating" es como se nombra a la común práctica que se realiza no solo en México, sino también en otros países en donde se incluyen servicios que se otorgan al usuario final sin que haya un costo extra de por medio.
La práctica es polémica a tal grado que la Unión Europea terminó por pronunciarse en contra, luego de que el Tribunal de Justicia dijera que podría contribuir a que se bloqueen algunas aplicaciones que no reciben los mismos beneficios, es decir, por afectar la neutralidad de la red.
The #ECJ interprets, for the first time, the #EU regulation enshrining #InternetNeutrality with regards to the #Internet users’ rightshttps://t.co/ATb3CgbPxg
— EU Court of Justice (@EUCourtPress) September 15, 2020
Sin embargo la Unión Europea está a años luz de la situación normativa en México. Desde hace años Red por la Defensa de los Derechos Digitales denuncia que ofrecer promociones zero rating establecen un piso disparejo para los competidores. Lo hizo desde tiempos en que Snapchat era parte de las promociones de los operadores, y utilizaba los lineamientos de neutralidad de la red de la Unión Europea.
Aunque exigían que el Instituto Federal de Telecomunicaciones se pronunciara al respecto, no fue sino hasta inicios de 2020 que el IFT comenzó a abrir la discusión para normar en torno a la neutralidad de la red, en una propuesta que terminó siendo duramente criticada por la organización.
A las semanas de iniciar la discusión, comenzó la pandemia de COVID-19 en México.

No todos están en contra del zero rating
Los analistas que se han pronunciado a favor del zero rating aseguran que, bajo algunas condiciones, el zero rating puede incentivar el uso de ciertos servicios de internet, y a su vez, para cerrar la brecha digital. En una publicación hecha por Samantha Bates, Christopher Bavits y Kira Hessekiel de la Universidad de Havard, exponen que el zero rating puede, por ejemplo, contribuir a una adopción rápida de servicios de mensajería para emergencia, aunque también reconocen que se necesita más investigación sobre el tema para tener una conclusión final sobre todos los impactos del zero rating, lo que tendría que involucrar data que solo tienen los operadores.
De hecho, una postura similar es la que tiene Facebook sobre el zero rating, enarbolando como argumento a favor la disponibilidad de información y comunicación, trascendental para tiempos como los de una pandemia. Desde luego, no es como que uno podría argumentar que Facebook es el actor que menos conflicto de interés podría tener al aportar el zero rating, puesto que su red social es uno de los primeros servicios que suelen empaquetar "sin costo extra" por los operadores.

Y ese es uno de los problemas: los grandes jugadores como Facebook/Instagram/WhatsApp, Twitter y hasta Uber, están en condiciones de ofrecer tratos preferenciales con los operadores debido a su tamaño, su gran capacidad de ingresos, y, en ocasiones, el retorno de inversión que prevén de pagar por el consumo de datos del usuario; no obstante, deja en desventaja a los pequeños jugadores que aspiran a crear su propia red social o su app de transporte.
Jan Kramer y Martin Peitz han sugerido una solución bastante creativa para resolver el problema: que el zero rating pueda activarse o desactivarse, a voluntad del usuario. Retoman el concepto que utilizan los investigadores de Harvard, y exponen en el artículo A fresh look at zero rating que proveer de servicios digitales de forma gratuita no necesariamente tiene que afectar la competencia.
Ello sería posible si se ofrecen paquetes zero rating para todos los servicios digitales disponibles, de manera que en vez de ser un beneficio que el usuario obtiene por usar un solo servicio, el plan se convierte en uno personalizable en donde el usuario puede elegir si añadir WhatsApp o Telegram, sin costo extra.
La principal desventaja está desde luego en la dificultad de convencer a proveedores que no consideren el diversificar su portafolio de descarga de datos como una verdadera ventaja.
El curioso caso Vodafone
La otra propuesta de los autores es que los paquetes zero rating pudieran ser, a diferencia de lo que son en el mercado ahora, una herramienta para subir los costos de los paquetes. Un paquete sin zero rating podría costar menos de lo que costaría un paquete que incluyera datos ilimitados para un servicio digital como Instagram, una estrategia que Vodafone implementó en algunos países de Europa.

En la práctica, la que sonaba como una buena idea para Vodafone terminó por no serlo tanto para el Tribunal Europeo que consideró que un servicio similar no era compatible con la neutralidad de la red puesto que cuando la bolsa inicial de datos se terminaba, entonces la política de uso justo ralentizaba las velocidades de todos los servicios digitales salvo por los que el usuario ya había pagado extra como parte de su paquete zero rating.
El equivalente en México es que en un esquema de datos "ilimitados" en México, como el de Unefon, los servicios como Facebook, Instagram y WhatsApp que se ofrecen de forma "gratuita" no reciban la ralentización que sí percibe el usuario en todas las demás aplicaciones.
Incluso aunque hubiera forma de resolver el asunto de cómo aplicar una política de uso justo a servicios que son "ilimitados", el esquema propuesto por Kramer y Peitz tiene la dificultad de haber llegado "tarde". Este tipo de paquetes poco tienen por competir ante los tradicionales zero rating, en donde el usuario comprende que su consumo es "gratis". ¿Quién pagaría 200 pesos más por tener servicio ilimitado de WhatsApp, cuando enfrente hay quien lo ofrece "gratis"?

Aunque la propuesta de Vodafone puede que no sea la definitiva, los académicos defienden que el zero rating no debe morir fácilmente. El problema es que se le asocia fácilmente a que haya discriminación de servicios, por lo que tienen que pensarse en filtros para que en los paquetes zero rating haya espacio para todo servicio digital, sin exclusividad. Ello significaría que el usuario que desee abandonar WhatsApp por Telegram, debería poder hacerlo sin tener que pagar más por datos, y que pueda hacerlo obteniendo los mismos beneficios.
"En principio, los programas zero rating que involucran algún pago, deberían ser analizados por las autoridades de competitividad, como un abuso potencial de una posición dominante"
Kramer y Peitz
Discusiones aparte sobre la teoría del zero rating, México no tiene ni siquiera en vías de implementación alguna de las soluciones experimentales.
Lo que tenemos hoy es todo lo que hay: paquetes que ofrecen datos "gratuitos" de las redes sociales más populares, a costa de mermar la visibilidad y atracción que pudieran generar ofertas de servicios digitales más disruptivos, con prestaciones cuando menos interesantes. Hasta que no tengamos una conversación seria sobre neutralidad de la red en México y cómo regular en pos de ella, todo seguirá esencialmente igual.
Ver 32 comentarios
32 comentarios
noe.castro
"En México, WhatsApp tiene 77 millones de usuarios". . . Tenía
Veo una constante de querer hacer ver a Whatsapp como la única opción viable, los que nos estamos cambiando somos consientes de lo que atrae cada acción.
En lo personal, el uso de Signal y Telegram se que me costará cuando no esté en una red Wi-Fi, que para la mayoría de las personas se traduce en muy pocos momentos, ya que en casi cualquier lugar hay conexión de Wi-Fi
goldn
Esto y la palabra "paranoia" en una nota sobre el éxodo de Wattsapp me hace dudar sobre la neutralidad de este sitio.
eduardobreton
Para los histéricos; tambien telegram y signal venden o venderán tu información personal, es parte de su negocio, por eso cambian sus políticas de privacidad cada empresa, si no quieres que whatsup o Telegram compartan tus datos, marcalo en opciones de configuración, pero tarde o temprano todos compartiran o venderán tus datos.....es parte de la globalización, opción no los utilices, comprate un lamparin, y desconecta tu computadora de Internet.
river83
Como si las apps de mensajería consumiera muchos datos (a menos q estés en grupos de p0rn ahí se consumen muchos datos xD)
alx_mz
Y por que no hablan de weex un OVM en méxico que permite, de cierto modo, personalizar tu servicio. El cual, por ejemplo, por mensajería ilimitada que incluye whats, telegram, line y fb messenger por $20 por 30 días y así entre otro tipo de paquetes. Además el uso es poco pero si les preocupa las OVM con altan manejan la mejor oferta de datos por poco dinero y con muchos datos así que no hace falta tener redes ilimitadas.
benybarba
Despues de un contrato de 18 meses de internet ilimitado con movistar, baje a prepago. La verdad pagar 699 por algo que no uso se me hace un desperdicio, con una recarga de 200 me alcanza y sobra llegue a monitorear que con 3 gb es mas que suficiente un consumo medio alto, y conseguí una sim de altan de 20 gigas donde nada es ilimitado y nuevamente el consumo es bajo. Entonces en verdad requerimos un servicio "ilimitado"??
ocramhp
Bah! Cuando era prepago yo usaba y uso Viber y Telegram, tuve que usar el WhatsApp por que en mi trabajo lo empezaron a usar (muy mala practica desde mi perspectiva siendo que tenemos herramientas internas de uso oficial, TEAM, Jabber y el correo). Los datos JAMAS se me acabaron, se pueden personalizar las apps para no consumir tanto y no llenar el teléfono con tantas cosas que luego envían, siento que es la gente la que no tiene el interés de conocer lo que usa.
Siendo ahora de plan de renta, pienso dar de baja el Whats, ya que realmente ni lo quería, tampoco uso el face, lo que si uso constantemente es el Tweeter, los correo y cosas del trabajo así como mi mensajería personal no emplean muchos datos del mismo.
Creo que mi uso fuerte es Youtube (si no bajo los videos el premium) para cuando mi hija o mi esposa quieren ver algo, Maps o algún otro consumo cuando vamos a algún lado.
rromerof_mx
No es algo que no se sepa. En fin, ya cerré mis cuentas de WhatsApp y para los que digan: ¿Y ahora como te localizo? Pues existe Telegram, SMS y llamadas telefónicas papaw, que no te de ansiedad de llamar por teléfono.
sergiojimenezchavez
La elección del paquete y del operador móvil depende del usuario y sus necesidades, la diversidad en los perfiles de usarios abre un portafolio de necesidades que los operadores móviles no saben como cubrir, no aplican la inteligencia de negocios en lugar de ir por un mercado quieren ir por todo, y en las necesidades digitales el gusto se rompe en géneros y en perfiles muy diversos independientemente de la generación sea X, Milenials, Baby bomers etc.
Ahora con la pandemia esto ha venido a incrementar la necesidad de que exista un portafolio de Zero Rating abierto casi obligado por ley con la finalidad de disminuir la brecha digital entre grupos de población, hemos podido ver como señoras buscan una conexión wifi abierta para que sus hijos tomen la clase en la escuela, usuarios en twitter haciendo campañas para donar celulares para niños de un kinder y que puedan tener sus clases, y de ahí los emprendedores o usuarios que migraron su negocio con la pandemia a su casa, por ejemplo varios restaurantes pequeños cerraron y hoy venden comida para llevar desde su domicilio, los estudiantes de primaria, secundaria, preparatoria la mayoría de ellos utilizando las aplicaciones de google para educación, o las universidades virtuales que tienen plataformas en metacampus, emprendedores con su venta de productos o servicios, las pymes aunque la pandemia ha hecho que todo de vuelva "home site" en el uso digital de las redes, existen muchos tipos de usarios que necesitan otros tipos de servicios, y con las políticas de uso justo eso abre la necesidad en la alternancia de operadores, ya hemos visto casos donde las empresas dan de baja la cuentas de usarios que alcanzan el tope máximo, en el caso de gamers y algunos operadores independientes de marketing digital.
Por eso el portafolio zero ratting debe ser obligado y abierto, para que el usario eliga que aplicaciónes quiere en zero ratting, esto abrirá oportunidades para desarrolladores, disminuiría la brecha digital entre usuarios, apoyaría un nuevo modelo de educación, y permitiría nuevas formas de comunicación digital para nuevos usuarios, en todo caso lo que más preocupa es la ciber seguridad y la privacidad de los datos en la red.
epilefbitnom
Siguen dando patadas de ahogado los de WhatsApp, tratando de convencer a la gente que no migre a Telegram, ya no convencen, no hay vuelta de hoja.
revolversly
El zero rating no tiene ventaja alguna porque no son datos gratis para el usuario, sino para la compañia que adquiere información del usuario.
Para las situaciones de emergencia los gobiernos y autoridades civiles deben implementar ellos las soluciones digitales y establecer lineamientos de uso a los concesionarios de los espectros de radiofrecuencia. La administración de los canales de comunicación en emergencia no deben recaer en terceros privados con fines de lucro.
eduardovillalbasoria
Los paquetes en México por la Red compartida son muy económicos más que las compañías de telefonía celular...y más velocidad comparado con UNEFON .... Las Redes sociales si se utiliza puro texto se consumen muy pocos datos.
mannumx
no se preocupen telegram es nube, el uso de datos es minimo.
ferminmuguruzamendieta
No hay vuelta de hoja a girar a telegram fue mi mejor opción no me arrepiento
cinthialopez
En México tenemos las compañías de servicios celulares por parte de Telcel, Movistar y AT&T como las más conocidas por la población del país, cada una de esas compañías ofrecen plan (paquete) de renta y de pre-pago (pagas antes para usar después).
Las compañías MENOS conocidas... Walmart, Vodafone, Bluetelecom.
Todas tienen y reciben quejas de usuarios, sin excepción alguna.
Entonces EN MI CASO yo CASI NUNCA utilizo las llamadas telefónicas, el tiempo aire se le forman telarañas porque NO ME AYUDA a comunicarme, y además con los servicios actuales de LLAMADA EN ESPERA te quedas hasta 10 minutos esperando que un ser humano te responda, y cuando lo hace te dice que la persona está ocupada y no puede atender tu llamada, que le llames más tarde.
Y mientras yo gaste 10 minutos de tiempo aire escuchando música clásica o de películas de blanco y negro mientras respondía alguien mi llamada.
Por redes sociales puedo enviar el mensaje escrito y... apagar los datos móviles o usarlos para otra cosa diferente de esperar que me contesten la llamada.