El pasado miércoles 9 de octubre Google anunció la disponibilidad en México de su servicio Google Play Music, a través del cual se podrán adquirir canciones en formato digital así como escuchar la que se guste por una tarifa mensual.
Google se suma a Apple y su iTunes, disponible en el país desde agosto de 2009, así como a Spotify, disponible desde el pasado abril, y a otros proveedores del servicio de música, con la intención de arrebatarle a la piratería un pedazo del pastel. Pero esto no será fácil por diversos factores pues todavía son grandes los obstáculos que hacen que el consumidor prefiera conseguirla de manera ilegal y no pagar por ella.
Conciliar los intereses entre las empresas discográficas y las empresas de Internet para poner en marcha un servicio de música en línea, ya sea adquirida o rentada, no es sencillo por varias razones, siendo uno de ellos el tema de la piratería. A Google le llevó casi dos años ofrecer su servicio en México y a Apple ocho años. No olvidemos a Napster cuando fue lanzada en 1999 y a los pocos meses demandada debido a que facilitaba el intercambio ilegal de música, incluso a través de este medio se filtraron canciones de artistas que recién eran grabadas, lo que perjudicaba su posterior lanzamiento y ventas.
Las opciones de música en streaming son muchas...la piratería no se reduce
Con el desarrollo del Internet se fueron agregando muchos servicios y productos que podían ser adquiridos con un simple click. Uno de los primeros productos que pudieron comprarse allá por los 90s fueron los libros. Amazon fue el pionero y es todavía el campeón en el tema, empresa que apenas aterrizó en México el pasado mes de agosto. Casi de inmediato le siguió la música, siendo Apple quien revolucionó a esta industria en el ámbito de su venta y distribución legal gracias al lanzamiento de iTunes allá por 2001, aunque no comenzó a vender música en línea sino hasta 2003.
A partir de entonces nacieron muchas empresas queriendo replicar el modelo de negocios de Apple (vender música en línea), pero luego surgió otro modelo relacionado; rentar la música por una cuota mensual o anual, es decir no se compraba y por lo tanto no se poseía, aunque se tiene el derecho de elegir o programar lo que se quiere escuchar. Los más famosos de este modelo son Deezer, Spotify y Rdio. Recientemente Apple y Google entraron a este negocio. También está el esfuerzo de Microsoft con su servicio de XBox Music, quien goza de una buena plataforma de venta dadas las millones de PCs existentes en el mundo más sus dispositivos móviles.
Paralelamente las estaciones de radio aprovecharon la tecnología para transmitir también en línea. Pero como era un problema andar buscando las estaciones en páginas diferentes, surgieron páginas web que las concentraron y además facilitaron su búsqueda. El más exitoso de ellos es sin duda TuneIn.
Pero a pesar de la enorme variedad que se tiene para adquirir o escuchar la música deseada a través del Internet y de forma legal, la piratería no disminuye. El impulso y deseo humano de obtener y poseer lo que necesita por medio del mínimo esfuerzo y al menor costo, sigue dominando. Y dicho dominio se incrementa en países donde la legalidad, los bajos ingresos y la limitada aplicación de la ley son la constante.

La música en streaming y piratería en México
La piratería en México (incluyendo música, libros, software, cigarros, etc.) tiene un valor de alrededor de 200 mil millones de pesos al año. En el tema de la música según algunos estudios cada año se bajan de Internet en México alrededor de 6 mil millones de canciones de manera ilegal. Si a cada canción la valuamos conservadoramente en 10 pesos estamos hablando de un mercado pirata de 60 mil millones de pesos. Y por este mercado es el que apuesta Google Play Music, Spotify, iTunes y todos los demás servicios similares presentes en México.
El tema de piratería en cualquier forma y medio es por demás controversial y posturas al respecto hay muchísimas. Por ejemplo, un estudio del Instituto de Prospectiva Tecnológica indica que la piratería puede aumentar las ventas de música legal (música para los oídos de los piratas), pues incrementos de 10% en la primera conllevaron a incrementos de 0.2% en la segunda. De cualquier forma esta relación sigue siendo muy pobre a favor de las discográficas y sobretodo de la legalidad.
Visualizando la tienda de Google Play Music en México ubico que la canción más barata está en 9 pesos, un precio que de entrada parece accesible. Pero cuando en el metro de la Ciudad de México o en las calles céntricas de cualquier ciudad mexicana se ve y escucha a vendedores de música pirata ofreciendo CDs con cientos de canciones a 10 pesos, el precio de 9 pesos ya no es accesible, sino alto.

Disminuyendo el problema de la piratería en México
Los graves problemas sociales muchas veces se resuelven aplicando el sentido común con una dosis de expertise más otra de voluntad política Sin ser experto en el tema, ni siquiera aficionado, visualizo la disminución de este problema bajo tres caminos paralelos.
El primero es la educación. En México nuestro nivel de educación sigue siendo muy bajo y eso conlleva a la violación de leyes sin cargo de conciencia (“El que no transa no avanza” es nuestro credo). El segundo es la aplicación de la ley, lo cual es bien sabido en México tarda años si es que algún día se aplica. Ambos temas están ligados a la corrupción imperante.
El tercero es facilitándole al interesado en música digital los medios necesarios para que la adquiera de manera fácil y barata. ¿Cuál es el precio por canción para que un comprador de música pirata compre música legal? ¿50 centavos, 1 peso, 1.5 pesos? El problema no sólo es el precio de la canción digital sino los medios para escucharla y disfrutarla.
En México una inmensa mayoría de la población tiene un reproductor de CD (aunque van a la baja sus ventas), pero todavía un minoritario porcentaje tiene un aparato para reproducir música digital sea smarthphone, reproductor de música digital, laptop, etc. Hay varios factores de esto como su costo (que baja día tras día), la resistencia natural a migrar a otro formato pero principalmente el no saber usarlo, por simple que parezca.
Si yo fuera un alto ejecutivo de una compañía discográfica haría una alianza comercial con los fabricantes de smartphones así como con Google, Apple y Microsoft para promover todavía más el uso de estos dispositivos entre la población, lo cual abre la posibilidad de que adquieran música legal. Android sería mi primera apuesta de alianza dado que domina por mucho el mercado.
Pero la realidad es que las empresas discográficas a estas alturas todavía prefieren seguir peleando para cuidar sus centavos, mientras pierden muchos pesos. Con esta postura es evidente que su futuro es cuestionable. Mientras la relación cantante-audiencia, se hace de manera más directa.
Ver 18 comentarios
18 comentarios
darkangelerick
haber... bueno como que les falta tener la información sobre la piratería y la industria musical... lo haré lo mas simple posible y espero se capte, sino pregunten:
En diversos estudios se ha visto esto:
imaginemos que tenemos a 100 personas
1.- 40 personas consumen únicamente música comprada legalmente
2.- 40 personas consumen música pirata y comprada legalmente
3.- 20 personas consumen solo música pirata
el 1 consume (ejemplo) 4 discos al mes, el 2 consume 2 discos al mes, el 3 consume 0 discos al mes.
si tomamos en cuenta esto la piratería hace que se pierda la compra de ¿4 discos?:
no ya que el 3 solo consume música pirata y si la prohibieran totalmente/eliminaran no comprara música legal por lo cual no es perdida para la industria, en cambio el 2 si consume música original esto dado que conoce primero a los "artistas/grupos" y luego compra su música, por lo cual si prohibieran totalmente/eliminaran la música pirata esta persona dejaría de conocer a nuevos artistas y no compraría esos 2 discos que compra...
entonces tomando en cuenta esto la piratería es benéfica en especial para los artistas pero no tanto para las compañías disqueras...
en México se tiene otro problema el "supuesto" enriquecimiento por comprar discos Mp3 piratas, pero considero que este tipo de personas que catalogan en el 3, ya que no compraran original ya sea porque no tienen dinero para comprar original o simplemente no lo harían
giovannyi57
No todos pueden acceder a comprar música legal ya que o compran un disco original ya sea físico o digital o compran la comida de la semana, entonces comprar la comida de la semana y se compran un CD en $10 o bajan música ilimitada en internet. Para qué le piratería se acabe o haya muy poca tendría que cambiar primero que nada el gobierno, con una buena educación buen salario y no todo tan caro podrías acceder a pagar para tener una cuenta en música streaming ilimitada y no desperdiciar tu memoria o disco duro (esa es mi mas humilde opinión xD)
Juan Manuel Espinoza Olivas
Ja, No...claro que no.
pepoker1
La piratería no disminuirá por el echo de haber varias marcas o productos de música en streaming, la única forma en que podría bajar seria si todos tuviéramos conexión a internet en nuestro teléfono celular por ejemplo, así no tendríamos que descargar las canciones que nos gustan simplemente entrar al programa o simplemente youtube.
En mi opinión pienso que bajara la piratería cuando el Internet sea mas barato y accesible (y que no te limiten a X numero de MB por mes).
Esto lo puedo ver debido a que en lo personal antes bajaba la música y tenia GB y GB de música en la computadora, ahora eso se me hace desperdicio de espacio en el disco duro y prefiero escucharla directo de internet.
tlacoyoo
claro que no,por el simple hecho de que el servicio de internet no esta al alcance de todos en México aunque muchos digan lo contrario,es mas facil para la gente de bajos recursos conseguir un CD MP3 por 5 pesos
hiramfdz
Porque no mencionan el servicio de windows; Xbox Music, esta disponible en todas las PC con Windows 8, la tablets con Windows 8 y Windows RT, smartphones con Windows Phone 8, todos los Xbox y próximamente un servicio vía web desde cualquier computadora, laptop, etc con cualquier sistema operativo. Este servicio cuesta sólo $999 pesos si contratas una membresia anual (o $99 pesos si la pagas cada mes). Tienes acceso a millones de canciones (y si la biblioteca de música digital mas grande de la red) con excelente calidad, puedes hacer playlist y descargarlas para escucharlas offline. Con ese díenro sólo alcanzarías a comprar no más de 7 cds físicos o en iTunes.
miguel.sahagun.98
El principal problema en mexico es el dinero, la mayoria de las personas que se compra un disco pirata no podria darse el lujo de comprar el original.
Muchas veces se dice que la pirateria es igual a robar a los artistas o empresas, pero la verdad es que ni se les quita nada ni dejan de ganar tanto como dicen ya que quienes piratean no podrian comprar (todos) los productos originales.
Creo que si estas empresas ofrecen un buen catalogo de musica a un precio razonable y un metodo de pago ultra facil (como pagar en el oxxo o comprar tarjetas prepagadas) ademas del de siempre (tarjertas del banco), es posible que poco a poco empieze a cambiar la forma en que compramos la musica.
Me pongo a mi mismo como ejemplo, durante años jugue casi exclusivamente juegos piratas, pero desde que conoci steam empece aprovechando algunas ofertas y ahora solo tengo juegos originales.