Era sólo cuestión de tiempo para que los taxistas de la Ciudad de México levantaran la voz para exigir a las autoridades del Gobierno del Distrito Federal (GDF) que actúen para detener las operaciones de Uber y Cabify. Ya aquí mismo en Xataka-México habíamos escrito las implicaciones de Uber para los taxistas mexicanos.
Los taxistas son un gremio duro que puede complicar las cosas a las autoridades, quien tienen dos opciones; a) prohibir Uber, Cabify, etc. o b) regularlas.
En el artículo que escribí anteriormente sobre el tema señalé que estas empresas, ciertamente innovadoras, no son rompedoras del modelo de taxi tradicional sino que lo amplían y eficientan al incorporar a otros conductores adicionales a los taxistas, para que presten el servicio de una manera más rápida al vincular geo-referencialmente al oferente con el demandante. Además a sus plataformas se pueden unir los taxistas tradicionales.
Agregué también que Uber y empresas similares caminan por una línea muy delgada de la legalidad al aprovecharse de lagunas legales (que no es ilegal), con lo cual atrae la mirada de reguladores y políticos para prohibirles o regularles. En diversas ciudades de Europa y EE.UU. han sido prohibidos o al menos puestos en stand by hasta que la autoridad sepa que hacer al respecto. En pocas comienza a aclararse el panorama.
Taxistas; un gremio duro
Trabajé por tres años en un gobierno municipal y una de mis responsabilidades era ser la primera aduana de grupos que protestaban. Es decir, me tocaba salir a la calle para dialogar con ellos y tratar de convencerlos de que analizaríamos sus demandas o bien les ofrecía opciones al momento. Algunas veces no lo conseguía así que no había de otra más que dejarlos pasar lo más ordenada y organizadamente para que dialogaran directamente con el Alcalde.
En varias ocasiones fueron grupos de taxistas los que protestaban, generalmente contra los piratas o bien por meros motivos políticos. A veces bloqueaban algunas calles principales pero eso era manejable y tolerable hasta cierto punto, pues el daño colateral no era tan alto. Sus afectaciones se limitaban por lo general a quienes usaban dicho servicio y algún bloqueo de calles. Otra cosa muy diferente era cuando quienes protestaban eran concesionarios de transporte colectivo, lo cual afectaba a miles de ciudadanos. Aquí había que actuar rápido, aun cuando sus protestas eran infundadas.
En el caso de los taxistas de la Ciudad de México el escenario es similar aunque ciertamente a mayor escala toda vez que existen registrados alrededor de 140 mil taxis, aunque no todos están organizados (sólo un 20% aproximadamente, según reportes). Este hecho reduce temporalmente su capacidad de movilización, pero es obvio que el GDF no dejará que el movimiento crezca e incluya a todo el padrón por lo que es previsible que ofrecerá alternativas para, por un tiempo, generar mesas de diálogo.
Taxistas, prohíbanlos; Uber y Cabify, dialoguemos
Según reportes de prensa, lo que pide un sector de los taxistas es muy simple pero radical: prohibirlos y por lo tanto, sacarlos del negocio de transporte a la brevedad. Le dan al GDF dos semanas (a partir de esta) para que actúe y lo haga también contra los piratas, los moto-taxis, taxis ejecutivos con placas particulares, entre otras malas prácticas, según indicaron en una rueda de prensa realizada ayer lunes 27 frente al Zócalo de la capital del país.

Protestas de taxistas contra Uber en Londres
Los taxistas adelantaron sus acciones en caso de que las autoridades no atiendan sus demandas. Una de ellas es el bloqueo, similar a lo que hicieron los taxistas de Londres y otras ciudades europeas el pasado mes de junio. De hecho los taxistas de Londres volvieron a protestar el pasado 29 de septiembre, generando tráfico intenso en ciertas partes de la ciudad. El tema sigue sin resolverse pues las autoridades locales se encuentran en una encrucijada; mantener lo tradicional o dar paso a la modernidad respetando e incluyendo a lo tradicional.
Derivado de la primera protesta (al menos pública) en Ciudad de México de los taxistas contra Uber, Cabify y Cía, los directivos de las dos primeras rápidamente salieron a medios. En una entrevista para El Economista el directivo de Cabify declaró estar dispuesto "a sentarnos en mesa de trabajo con todos los actores para establecer una normatividad y no caer en malas prácticas". Con una cuota de casi el 10% del mercado de movilidad motorizada individual en el DF, estas empresas harán todo lo posible para que su negocio no sea clausurado.

Vinculación oferta-demanda, pero de manera segura para usuario quien además escoge.
Un reto complicado, pero solucionable
El GDF (y cientos de gobiernos locales más en México y el mundo) tiene todo un reto en sus manos pero que, si lo soluciona correctamente, conllevará a que la movilidad individual motorizada en la ciudad sea más barata, que contamine menos, que atraiga a más pasajeros que usan auto particular, que reduzca el tráfico, que aproveche la tecnología y que deje a todos más o menos contentos.
Esto es posible. El sitio de taxis que usualmente utilizó hizo convenio con Easy Taxi para mejorar su servicio. Los taxistas regulados pueden hacer lo mismo y sumarse a la empresa (o app) que más convenga y ya será el mercado quien vaya otorgando la preferencia a tal o cual marca.
México (y el mundo) no pueden mantener el modelo de transporte que actualmente predomina; automóvil privado muchas veces con un viajero (conductor-dueño). De aquí que Uber, Cabify y otras iniciativas similares como Blablacar (compartir costos de viaje en automóvil) son más que bienvenidos y por lo tanto deben ser meramente reguladas (no prohibidas), al tiempo de atender las justas demandas de los taxistas tradicionales a quienes se les exige el cumplimiento de normas y además pagan impuestos. Estas mismas reglas deben aplicar para quienes operan anónimamente en Uber y Cabify.
Si el GDF al final decide prohibirlos definitivamente (quizás lo haga de manera temporal mientras encuentra la solución, como hicieron-hacen otras ciudades), entonces ya tocará a los miles de usuarios de estas apps también movilizarse para que escuche sus demandas por un servicio de taxi seguro, moderno, a buen precio, que utilice la tecnología y eficiente. Hoy no lo tenemos.
Foto portada: Jo Simon
Ver 14 comentarios
14 comentarios
jony23011
Es chiste no? Imagino el porcentaje personas de la ciudad que usan un smartphone, de ahí los que tienen datos, de esos los que usan Uber y Cabify y serán unos cientos, por supuesto que nada de que preocuparse; si deberian molestarse por los taxis pirata que andan circulando por la ciudad y no benefician a nadie.
pakzech
Claro. Lo ven como un atentado contra su "licencia para robar".
danielxala
Soy usuario de Uber y Cabify, la verdad es que no tienen nada de comparación con los taxis normales, inseguros, sucios, maltratados, con un pésimo servicio (la mayoría)y caros, de hecho a mi Uber y Cabify me resultan más baratos en comparación a los taxis normales, si protestan para deshacerse de servicios que ofrecen lo que ellos no (obviamente es una amenaza potencial)deberían mejorar su servicio, sin competencia no hay mercados y caemos en modelos de un solo jugador en el que nadie pelea por ganarse a los clientes con base en mejores servicios.
Pero bueno, solo es una opinión, seguiré usando Uber y Cabify.
radizgo1
mientras tanto, yo sigo esperando que llegen al norte del pais.
jesusdecancun
Aqui en Quintana Roo sufrimos del monopolio de los sindicatos taxistas. Lo que no tienen lo quieren, lo que quieren lo arrebatan.
Los gobiernos deben regular de forma que los usuarios tengamos opciones y no dejar que un sindicato sea juez y parte al decidir quien puede dar que tipo de transporte y quien no.
El problema tiene que ver con que en epoca de elecciones todos los taxis de Cancun se rotulan con logotipos y leyendas del PRI... ¿Sera que por eso los dejan hacer lo que quieran y acosar impunemente a cualquier otro prestador de servicios de transporte?
lopetego
Y como pronuncian los taxistas el nombre de estos servicios cuando expresan sus quejas?
miguelangelnt
Que diferencia hay entre uber y un sitio de radiotaxis?
Yo creía que era lo mismo sólo que adaptado a la época smartfonera :/ que en lugar de llamadas usabas la aplicación.
domyaquino
Primero deberían preguntarle a los usuarios que opinan, como siempre en México solo se piensa en la ganancia y no en brindar un buen servicio :/
cesargeek
Seguramente se quejan por que los "choferes" de este tipo de servicios alternativos, no tienen que pagar placas y licencias "especiales" para poder laborar... aunque ese problema no es nada nuevo sabiendo de la existencia de los taxis piratas, esos si son una amenaza para ambos lados...
Saludos!
marioglz7
Yo use el servicio en El Paso, y quede maravillado ademas de que en ese momento no habia taxi alguno por un evento en la ciudad. Con Uber y un cupon pague un dolar por el viaje, un dolar! sabiendo lo caro que son alla. Espero que estas apps crezcan y todo sea para bien de ambos lados, requerimos de mejores medios de transporte.