De entrada el nombre me gusta; Blim. No sé por qué pero la palabra la relaciono con tecnología al igual que Netflix, en la cual es más evidente por la palabra “net”. Más complicado la tengo con Claro Video. Y aunque el nombre es importante para estimular a cualquier cliente, lo importante en el servicio de streaming es el contenido que ofrecen estas tres empresas adscritas a gigantes de las telecomunicaciones.
Desde el 2000 y hasta ahora Televisa ha venido intentando convencernos de visitar sus páginas web para ver contenido a través de su filial Televisa Interactive Media. Los mejores ejemplos son (o fueron) www.esmas.com o www.veo.tv o www.tvolucion.com ¿Alguna vez los visitaste con frecuencia? Yo ninguna. Con Blim quizás vaya a ser diferente.
Una empresa poderosa que genera reacciones encontradas
A Televisa no se le puede abordar sólo desde una perspectiva. Es una empresa que se gestó y creció al margen del México gobernado por un régimen que no llegó a ser dictadura pero que estuvo lejos de los principios elementales de una democracia. El impacto social y político que imprime entre millones de mexicanos a través de sus noticieros, novelas, programas y eventos no lo iguala ninguna otra empresa mexicana del ramo o de cualquier otra.
Es por ello que se le odia o se le quiere, teniendo el mismo número de simpatizantes en ambos bandos. A esto hay que sumar que a pesar de existir en el país un nuevo marco regulatorio para las telecomunicaciones, existen las sospechas de que el mismo no le está impactando con la misma intensidad como sí lo está haciendo a su ahora principal adversario (América Móvil) con la reducción de tarifas y la entrada de nuevos competidores como AT&T.
Así pues cualquier iniciativa que presente Televisa es y será cuestionada, minimizada y/o ridiculizada aún y cuando sus beneficios sean tangibles para el consumidor. Los memes generados a raíz de la presentación de Blim lo comprueban y es probable que dicha animadversión le reste clientes potenciales. No obstante, analistas señalan que el mercado entre Blim y Netflix o Claro video no se empalma del todo debido al perfil de sus clientes. En los próximos meses lo sabremos.

Un mercado, una empresa; los números
El servicio de streaming, llamado por los técnicos como OTT (Over the Top), no tiene más de una década tal como lo conocemos hoy (Netflix inicio su servicio de streaming en 2008). De entonces a la fecha han surgido numerosas empresas a nivel mundial siendo precisamente Netflix una de las pioneras junto con Amazon. Si consideramos que YouTube también ofrece entretenimiento (gratuito y pagado) por Internet pues entonces agreguémosla al pool de empresas de streaming.
Netflix llegó a México en 2011 y de inmediato inauguró un nuevo mercado. Viendo América Móvil su potencial lanzó en 2012 su servicio de Claro video. Desde entonces muchos nos preguntábamos donde estaba la respuesta de Televisa, el principal grupo de medios, TV y generador de contenidos en el mundo hispanoparlante. Sus iniciativas previas para jalar visores a la Internet tales como www.esmas.com o www.veo.tv o www.tvolucion.com simplemente no le habían funcionado masivamente.
Pero entremos a los números. La consultora especializada en telecoms y TV Dataxis publicó en uno de sus reportes que el mercado de películas y series de televisión en México, ya sea por streaming, renta o compra tuvo un valor en 2015 de 370 millones de dólares y que para 2018 valdrá 809 millones o 2.5 veces más. Dataxis señala que en México las empresas de streaming (Netflix y Claro video principalmente) poseen el 70% del mercado. El resto compra películas o las renta.
En cuanto a participación de mercado del streaming a mediados de 2015 Netflix lo dominaba con un 55% y Claro video con un 40%. Dataxis argumenta que a Claro video le está ayudando el incluir a los planes de Infinitum y Telcel su servicio de streaming. Netflix no goza de estos canales de distribución. Añade también que para 2020 el número de suscriptores rondará los 17 millones. Hace un año había 4.8 millones. Esto significa que quedan 12 millones de clientes por conquistar.
Pasemos a datos financieros. Televisa, y también TV Azteca, pasan por tiempos de claroscuros debido a la transformación de la industria de la televisión, tal como acontece con la prensa y las telecomunicaciones. En los últimos reportes financieros de la empresa correspondientes al 3er trimestre de 2015 se deduce que sus ingresos por ventas de TV abierta bajaron 8.9% con relación al tercer trimestre de 2014.
Por otra parte, sus ingresos de TV de paga fueron de 7,294 millones con la TV por cable y de 4,894 millones con Sky y siguen creciendo. Ambas cifras fueron el doble de lo que le dejó la TV abierta (5,479 millones). Los números lo dicen claramente.
Blim, parece ir en serio pues el futuro es el streaming
Lejos está todavía la muerte definitiva del periódico impreso a pesar de que cientos han cerrado sus puertas en los últimos años. Todavía más lejos está la desaparición de la TV, si es que algún día sucede. Es cierto que su presencia e influencia ha perdido terreno y los anunciantes migran al Internet pues la audiencia se traslada hacia ella. Es precisamente ese contexto el que los está obligando a migrar al streaming y a redefinir no sólo su modelo de negocios sino su esencia misma. Pero no todas están actuando con la misma velocidad.
En EE.UU. las tradicionales cadenas de TV como ABC, NBC y CBS han entendido que la amenaza que enfrentan de empresas como Netflix, Amazon o YouTube así como de las telefónicas locales Verizon y AT&T es enorme. De hecho éstas últimas también se sienten amenazadas por otro tipo de empresas (Google, Apple) y han comenzado a adquirir empresas generadoras de contenido. Verizon adquirió no hace mucho a AOL y AT&T a DirectTV.
Así pues CBS está disponible por Internet por 6 dólares al mes aunque por ahora sólo en 14 ciudades de EE.UU. mientras que ABC también lo está en ciertas regiones a través de Sling TV. Por su parte Apple está en pláticas con las tres cadenas más ESPN para incluirlas en su dispositivo.
¿Y qué pasa en México? Que las dos principales televisoras del país están siendo más agresivas que sus contrapartes gringas. El principal canal de TV del país y que es canal 2 de Televisa está disponible por streaming más no así el Canal 5. Poco más agresivo está siendo Azteca TV pues sus canales 13 y 7, transmiten por Internet, pero no completamente. Por ejemplo, la transmisión del Oscar la realizó también por streaming en su canal 7.
¿Pero qué hay de Blim? Simplemente que llega casi cinco años después que Netflix y tres años después que Claro video. Y no olvidemos la breve vida de Totalmovie de Grupo Salinas y que suspendió operaciones en 2014 y que comenzó a brindar servicio en noviembre de 2012. ¿Que llega demasiado tarde? No, si consideramos que la adopción del servicio de streaming en México sigue siendo bajo todavía, quedando todavía mucho mercado por conquistar. ¿Que la tiene complicada? Por supuesto ¿Que su empresa matriz Televisa sufre de cierto rechazo por una parte de la población? Cierto, pero Izzi es también de la misma empresa y los números arrojan buenos resultados para ella.
Blim se irá abriendo camino por la oferta y calidad de contenido que brinde al consumidor mexicano. De entrada goza de un mercado en el que es rey; la telenovela, pero ese mercado deberá trasladarse a Blim y es cuestionable que una vez descubra la gran oferta que hay en estos medios se mantenga fiel a ese tipo de programas.
Sus programas y series televisivas así como sus películas históricas y recientes a través de Videocine son otras poderosas herramientas diferenciadoras respecto a Netflix y Claro video. ¿Y qué pasaría si de repente decide incluir todos sus canales de TV abierta (2, 5, 9, etc.) en Blim? Muy probablemente lo pudiera hacer pues es dueña de tales canales y no como acontece con Apple TV o Android TV que tienen que negociar con las televisoras tradicionales y de cablevisión (HBO, Sony, Fox, etc.).

En streaming también se pondrá interesante
Si en telefonía celular el mercado mexicano está muy interesante y de gran beneficio para el consumidor, el servicio de streaming se pondrá igual de bueno. No sólo porque se trata de otro servicio como Netflix o Claro video, sino porque puede acelerar que la TV tradicional (con sus canales abiertos y de cable) migre a la Internet de manera definitiva y más rápido que lo que acontece en EE.UU. Finalmente en México fuimos los primeros en eliminar el sobrecosto del roaming y uso de datos móviles en los tres países de Norteamérica. Es probable que también lo seamos en la migración de la TV al streaming.
La realidad es que esto no será fácil que suceda pues Televisa (y TV Azteca) estarían comprometiendo la viabilidad de Sky y la misma Izzi, dado que muchos clientes cancelarían estos servicios para pasarse a Blim. Yo sería uno de esos. Además hay complejos contratos que negociar con los productores de los otros canales. No obstante, si logra negociar y aplica un costo mayor a Blim por incluir estos canales básicos (no sé, digamos $250) y pone a disposición canales premium a la carta (HBO, ESPN, NHK, etc.) con un costo individualizado, estaríamos frente a la TV del futuro por medio de streaming, servicio en el que quizá Apple sea el más cercano en lograrlo. De hecho esto será la nueva realidad en el mediano plazo. Y si alguien puede lograrlo primero en México es Televisa. No Netflix, no Claro video.
Televisa se tardó en responder a Netflix y a Claro video considerando su gigantesca fábrica de contenidos, su poderío económico y a que tiene alrededor de una quinta parte de los suscriptores de banda ancha fija con Izzi y Cablevisión. Pero es precisamente tal bagaje de entretenimiento que hace a Blim ser un serio contendiente. Al final de cuentas, como consumidores debemos darle la bienvenida a este nuevo servicio, independientemente de las fobias sociopolíticas que cada uno de nosotros pudiésemos tener contra Televisa.
Ver 44 comentarios
44 comentarios
carlimp
"Si consideramos que YouTube también ofrece entrenamiento (gratuito y pagado) " entrenamiento en que? supongo era entretenimiento jaja
que va aportar televisa al stremaing? en serio van a subir las novelas refritas que hacen? no es estar en contra de televisa pero es que sus programas son malisimos o será que el editor de este articulo disfruta viendo sabadazo? .
hubo un tiempo en que televisa aposto por generar contenido fuera de lo que normalmente hace, en ese tiempo hicieron una serie que se llama los simuladores que a mi gusto es muy buena (aun que la idea original me parece no es de ellos) , si pueden aportar contenido propio de buena calidad quiza lo pruebe, pero de momento me quedo con Netflix, house of cards, daredevil, better call saul, etc...
liev
Lo que a mi me llama mucho la atención es tanto reportaje en tan breve tiempo sobre blim. No quisiera pensar equivocadamente, pero como me cuesta.
jacawitz
El problema es el precio similar a la competencia, pero con productos de muchísima menos calidad. Convendría más vender su programación a alguien ya establecido. Netflix tiene algunas novelas, bien podría tener el resto de la programación. Tal vez algúnos comerciales como los de youtube le ayudaría a ganar usuarios al hacer el servico gratuito o muy barato. Así como está, no le veo nada interesante frente a servicios muy buenos como Netflix y HBO go.
Isaac Miranda Garcia
Se olvida algo y creo que es muy importante el mercado al que va dirigido Blim, si sus telenovelas es el plus, pues posiblemente en nivel socioeconómico al que va dirigido sea medio, medio bajo, de 40 años en adelante, lo que le dificultaría su entrada a este medio, normalmente se carece de tarjeta de crédito y la mayoría que contratamos servicios como Netflix o claro nos alejamos precisamente de las marcas como Televisa y TV Azteca y finalmente el precio, creo que tendría que arriesgar para poder competir verdaderamente
luisram
Como dato curioso la palabra Netflix está compuesta por Net que viene del ingles de "red" y la palabra flix, término en ingles y plural de películas. Comunmente usado por geeks para referirse a las peliculas pirateadas, películas de adultos o simplemente películas por streaming. Por lo tanto podemos decir que Netflix significa literalmete, películas en la red.
En tanto a la palabra Blim se le relaciona con una expresión de euforia, adjetivo para describir a alguien delgado o slang utilizado en el consumo del cannabis
Datos: Urban dictionary
chandlerbing
Esto forma parte de un conjunto de medidas desesperadas, para frenar su inminente caida como medio de entretenimiento principal en el pais.
Si mal no recuerdo ya tenian un servicio similar,la cambiaron el nombre nada mas,lo unico novedoso son las supuestas seriesque van a rodar,el problema es que tardaran meses y el servicio se volvera obsoleto.
Si en mas de 50 años, no han cambiado de forma radical su politica de contenidos,me suena a mas basura ,pero ahora habra que pagar, quiero ver quien lo va a hacer , el target es el adulto de clase baja, que generalmente ya tendra cable con el apagon digital,no veo que esten pagando para ver la mismas cosas que ya tienen en los canales publicos.
biocarvi
Las TVnovelas son un exitazo para Televisa. Hay muchos que se mofan de esos contenidos, pero por su puesto que tienen un público muy grande. Ahora, lo que hace diferencia entre Netflix y Blim es a quien pueda ir dirigido su contenido, porque al público que le gusta el contenido de Blim, muy seguramente no podrá o no querrá pagar por ello. Esa para mi es la diferencia.
lalo86
No entiendo sobre las licencias pero telvisa posee los derechos del doblaje de las series antiguas que emitian?
ahi si estaria dispuesto a pagar por ver dinosaurios, blosssom, paso a paso, 3 x 3 y demas, lo mismo para tv azteca (me encantaria ver de nuevo ciencia loca en latino)
encore121
Honestamente dudo que Blim les funcione tan bien a menos que saquen algo que lo haga diferente a los demás.
1. Para empezar su precio de $109 es demasiado caro y el reducir 10 pesotes si estas con izzi no se me hace ninguna oferta
2. El sector al que está dirigido es muy diferente. La gran mayoría de audiencia de Televisa (y no es por denigrar ni nada parecido) son personas de medianos a bajos recursos que son los que ven tele abierta. También algunos adultos ya de 60 años o mas que crecieron teniendo pocas opciones así que por costumbre siguen viéndola.
3. El publico que ya se acostumbro a ver contenido en streaming de paga es porque tiene Netflix o en menor medida Claro Video y dudo que algunos contraten ambos servicios, que a demás tienen precios similares y mucho menos cambiarse completamente por poder ver Novelas o Películas viejas.
4. Un punto que tal vez le ayude es el contenido exclusivo que tiene Televisa como algunas series. Pero no olvidemos que Netflix también cuenta con su propio contenido exclusivo y cada vez veo que agregan mas y la gran mayoría es muy bueno.
En lo personal yo no tengo televisión por cable desde hace casi 3 años y privativamente todo el contenido que veo es en linea, cuando llego a ver la televisión abierta la verdad me da mucha flojera los programas tanto de Televisa como de TV Azteca y no me veo pagando por el.
miizato
"De entrada goza de un mercado en el que es rey; la telenovela..." no le encuentro el atractivo a esa afirmación.
cirrus
Para el meme hubieran puesto esta imagen, está más mejor. xD
http://i.imgur.com/RGPTV83.jpg
Como sea, realmente la mejor noticia aquí es que televisa va a sacar su contenido de otros servicios de streaming como Netflix.
Creo que el streaming es el futuro, y en México no se vive de la misma manera que en otros lugares, personalmente no dudo que blim vaya a tener su público, y quizá no vaya a ser poco, pero creo que lo va a tener difícil, por lo menos publicidad no le va a faltar, inundarán sus canales con su publicidad como lo hicieron con izzi.
Aunque si eres una persona de buen criterio seguro que huirás de cualquier producto que te quiera vender televisa, izzi por ejemplo se ha convertido en la segunda empresa más apestosa en lo que va del año (según el sitio de apestan.com) desbancando por primera vez a telmex y a telcel dos de las empresas que siempre habían estado en el primer puesto y superada solo por banamex. Así que visto lo visto no creo que le dé siquiera una oportunidad a blim.
miguelangelnt
Buen articulo. Me gusto.
nismo87
Que bueno que quieran meter BLIM.... por que la guerra de contenido y/o precio entre empesas streaming, va a estar buena, yo no cambio por ahora de servicio (netflix), como lo dije antes, espero mayor contenido o hasta rebajas en los precios
jvillasanad
ATT comenzará a ofrecer TV de cable por Internet a partir de este otoño en EEUU. Parece que se le adelantará a Apple, según lo comenté.
http://m.cnnexpansion.com/negocios/2016/03/01/att-comenzara-a-vender-television-de-paga-por-internet
La pregunta no es si ofrecerá este servicio en México (lo llegará a ofrecer sin duda) sino cuándo lo hará.
Saludos.
zixzero
la television del futoro mediante streaming estaria incluyendo a personas que sepan manejar principalmente los ordenadores, el target de las novelas es mayoritariamente personas de edad adulta, incluso pocas mujeres jovenes ven novelas, poner el canal dos via streming no creo que lo haga mas atractivo, siendo que trasmite la misma basura que en tv abierta, de hecho izzi tiene plagado el servicio de canales de señal abierta que los ofrece como si fueran de pago, sumado a la gran cantidad de canales de televisa que no dejan de transmitir contenido viejo que salio por tv abierta hace años, ejemplo el canal de distrito comedia o el canal que yo mas detesto tv novelas, 24 horas de puras novelas y el tiin canal pitero que disque para jóvenes que pasan las novelas pedorras segun para niños y adolescente.
pablo.loriaocana
Televisa es enorme, cuenta con Sky, Cable, Izzi, Canal 5, Canal de las estrellas y múltiples derivados (Ritmosón, Bandamax, Distrito Comedia...), sería una dinamita que unifique y mejore sus servicios, con un enfoque tanto para el público que usa TV abierta como para quienes prefieren Streaming.
Para que Blim despegue necesita:
-Tener un precio competitivo ($100 al mes por 2 plataformas a 1080)
-Contenido original (no repetir el contenido que ya ofrece gratis en sus canales públicos)
-Paquetes (como los de Telmex/ Claro)
-Estar en más plataformas (Chromecast, Apple Tv, Roku, Xbox One, PS4, Wii U, OSX y Smart Tv´s)
-Más opciones de pago (fichas o como los paquetes HBO o Fox que ofrece Cable)
Eso sí, aún hay que darle tiempo para que madure el servicio, pues no lleva ni un mes funcionando. Y de momento no lo contrataría.
jvillasanad
Hola a todos. Gracias por sus comentarios y correcciones. Leo que hay posturas de todo tipo pero las hay más en contra de Blim. La mía ya la conocen y simplemente agrego que el tiempo dirá si ésta nueva oferta tiene éxito o no.
En julio-agosto deben salir las mediciones públicas de distribución del mercado respecto del primer semestre de 2015 y ahí tendremos una primera lectura, pero será sólo eso; primera lectura, pues Blim no habrá completado un semestre. Creo que tendremos mejores interpretaciones cuando Blim cumpla el año y madure un poco más. Veremos. Saludos.
ibalamcerda
FELICIDADES POR EL ARTICULO, EXCELENTE.
nitramcq
Pues creo que Blim va muy lento en agregar contenido.
En 2 días agregó solamente 23 títulos nuevos.
Creo que deberían agregar diariamente entre 50 a 100 títulos, acelerar el paso, ya que quienes accedieron al mes gratuito se van a quedar con una muy mala impresión ya que verán muy poco contenido.
nitramcq
En el grupo de facebook "Adictos a Netflix y Clarovideo" dan toda la información de este nuevo servicio Blim y además la mejor información de Netflix y Clarovideo.
friko.
" ¿Y qué pasaría si de repente decide incluir todos sus canales de TV abierta (2, 5, 9, etc.) en Blim? Muy probablemente lo pudiera hacer pues es dueña de tales canales"
No, muy probablemente no. Televisa es capaz de transmitir en internet el canal 2 y no el 5 porque es DUEÑA DE LOS CONTENIDOS del canal 2. No transmite el 5 porque tendría que renegociar los derechos de transmisión, ahora por internet, con los dueños y generadores del contenido (series y películas que vienen en su mayoría de EUA). Y es ahí donde se pone complicado, porque como sabemos por lo que se escucha de los servicios de Apple y Netflix, los dueños de los contenidos son muy, muy especiales al negociar los contenidos via streaming.
Si Apple, con sus miles de millones de millones no ha logrado esto, menos Televisa con sus "apenas" miles de millones.
hellgadillo
Uno ve televisión abierta cuando no le queda de otra o no puede o no quiere pagar tv de paga o algún servicio por internet como netflix, en realidad la tv abierta es solo un desecho de lo que algún día fue el entretenimiento, pongamos como ejemplo series, películas, novelas, etc, de hace más de 10 años que se siguen transmitiendo a la fecha, creo que poca gente querrá entrar a ver blim, en realidad siento que es un patético intento de televisa por seguir en el medio de la comunicación.
miguelgarciacalderon
Buen post, y comulgo con varias ideas tuyas. Evidentemente como dices, a pesar de las parodias y demás, la entra de un nuevo "competidor" siempre es interesante para el usuario; además, con la ventaja de un mes gratis... podemos probar, descubrir un servicio y opinar con fundamentos sobre lo importante (contenido, calidad, etc.), hacerlo antes o solo bajo las premicias de que es de equis o ye empresa es absurdo.
Sería fantástico tu fantasía.. que se migrara el cable al streaming: =), esperemos al menos inicien con la tv tradicional (los canales abiertos) y ver sí, por ejemplo, Sky o algún cablero ofrece su programación -todos sus canales- en OTT.
Sobre Claro tengo mis claroscuros... lo usé en "el año que te dan" pero no me gustó. Mucho de su catálogo es a base de renta, como Klic de Cinépolis, y curiosamente muchas películas de renta están libres en Netflix. Creo que Telmex deja mucho que desear con él.
Saludos!
oberstgruppenfuhrer
Lo bueno de todo esto es que netflix por fin dejara de estar contaminado de tanta telenovela y otras mejicandas, al final de todo, nosotros salimos ganando