La cercanía con la fecha límite para que en todo el país se inicie la transmisión de la señal de televisión en formato digital y el visible retraso por parte de los responsables para realizar este proceso con éxito han servido como referente para que se solicite el retraso en el apagado de la señal analógica.
Pero respondiendo a todos el Instituto Federal de Telecomunicaciones ha fijado su postura al indicar, a través de una carta abierta al senador Javier Lozano, que el próximo 31 de diciembre las señales de televisión análogas serán apagadas en todo el país tal y como lo marca la ley.
Si bien, en su momento, uno de los promotores del apagón analógico en todo el país fue el senador Javier Lozano, en las últimas este personaje ha abogado a favor del retraso la televisión digital terrestre, con la finalidad de ayudar a las familias de más escasos recursos.
incluso ahora que el senador Javier Lozano contradice el marco legal que aprobó y defendió no sin poco entusiasmo y acusa a esta institución de insensible por el hecho de cumplirlo a cabalidad, como es su obligación.
Incluso Grupo Televisa ha planteado su posición donde también defiende el derecho de las audiencias al solicitar se retrase el apagón analógico. Pero el vocero del Instituto Federal de Telecomunicaciones, Édgar García, en una carta abierta que publicó en el sitio del IFT fija la postura del Instituto al indicar que no habrá cambios en la legislación y se cumplirá el mandato de ley.
Si no se querían apagones analógicos anticipados, ¿por qué los aprobó? Si se buscaba una mayor penetración de receptores digitales ¿por qué obligó en la ley al IFT a apagar las señales analógicas con el 90 por ciento de penetración en los hogares de más escasos recursos? Finalmente, si a su juicio el problema no es la ley que aprobó, ¿por qué insiste tan activamente en cambiarla?
En caso de cumplirse lo hoy dicho, estaríamos viendo a un Instituto Federal de Telecomunicaciones que deberá redoblar esfuerzos con Sedesol para que al ritmo de entregar 50,000 televisores diarios logren cubrir el 90% de la población de escasos recursos para garantizar buena cobertura en la transición a la TV Digital y así a partir del 1 de enero del próximo año tengamos no solo señal digital sino un nuevo actor llamado CadenaTres.+
Más información | IFT
En Xataka México | Todo lo que debes saber de la transición a Televisión digital en México
Ver 6 comentarios
6 comentarios
erickrodriguez
haber si esos del IFT se amarran los pantalones y no se empinan ante telerisa y sus intereses personales. como no les va a dar miedo si la gente que ve su porqueria de programacion son los de mas bajos recursos. van a perder enorme audiencia. no lo hacen porque esten "preocupados por dejar a mucha gente sin servicio"... cual servicio? sabadazo? laura bozzo?
tibiri_tabara
La verdad que lo hagan ya, acá en Chiapas estamos a años luz del apagón analógico, de seguro encontraremos la manera de aprovechar el tiempo en tanto no tengamos televisión, se me ocurre que leyendo contenidos es lo mejor que vislumbro.
miguelangelnt
Si la lógica de los diputados es detener una ley hasta que se garantice que todos puedan dar el salto, no deberíamos detener también las contribuciones de impuestos hasta que todos los mexicanos las puedan pagar?
gowar3
La única razón para no hacerla es que Televisa y Azteca no pierdan el 80 - 90% de su audiencia que lamentablemente es la gente más pobre y a la cual engañan todos los días.
javier antonioocampo
que lo hagan ya.
joseluis_av
Casi estoy seguro de que al final van a doblar las manos y van a hacer lo que el patrón Televisa diga.